Domingo, 28 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 28 de Septiembre de 2025 a las 19:05:14 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 03 de Diciembre de 2024 Tiempo de lectura:
Una reseña de Olivier Eichenlaub

¡Europa! Los proyectos europeos de la Alemania nazi y la Italia fascista

Benito Mussolini y Adolf HitlerBenito Mussolini y Adolf Hitler

Georges-Henri Soutou, historiador especializado en las relaciones internacionales del siglo XX, en particular durante las dos guerras mundiales, aborda la cuestión de Europa a través de los ojos de la Italia fascista y de la Alemania nazi con el libro Georges-Henri Soutou, Europa ! Les projets européens de l’Allemagne nazie et de l’Italie fasciste (Tallandier). Analiza detalladamente las opciones que se sucedieron, vinculadas en un primer momento a una visión socialista de la sociedad y del mundo (sobre todo en Italia), y después a la gestión estratégica de las alianzas para apoyar una política de guerra y de paz (sobre todo en Alemania). Sin embargo, el libro se inscribe en una trayectoria europea anterior a estos regímenes, y que les sobrevivirá en la forma de la Unión que hoy conocemos. El resultado es un importante volumen de más de 500 páginas, ricamente documentado y muy bien escrito, con toda la moderación que conviene a un tema que puede considerarse delicado si uno se interesa por la génesis de la Europa actual.

 

Desde el movimiento paneuropeo de Richard Coudenhove-Kalergi hasta el planismo de Henri de Man, la idea europea fue un tema clave en los debates que recorrieron la política europea de entreguerras. El ascenso al poder de Mussolini y luego de Hitler iba a actuar como un formidable acelerador, en una Europa en la que las cartas se barajaron momentáneamente a favor del Eje, y luego con la perspectiva de una paz que todos los bandos trataron inevitablemente de anticipar. La Europa de la que hablamos se refiere a todo el espacio continental, hasta los Urales, considerados como una línea divisoria euroasiática con el aliado japonés. Pero, según el esquema ideado por Karl Haushofer, se extiende también por el continente africano, hasta la escala de los imperios que aún detentan una Francia más bien dócil y una Inglaterra francamente hostil.

 

A primera vista, este proyecto europeo (o euroafricano) se basa sobre todo en el rechazo del globalismo (que se dice que condujo a la Primera Guerra Mundial); pretende recuperar el control estrechando el radio de acción sobre una amplia zona continental. Desde esta perspectiva, el antisemitismo, y en menor medida el antibolchevismo, pudieron actuar como fuerza unificadora mucho más allá de las fronteras de Italia y Alemania. Europa pudo así construir su unidad sobre el rechazo de un enemigo «exterior» común, apoyándose en una organización totalitaria gobernada aquí por Berlín, aquí por Roma, dentro de un sistema que era a la vez federalismo e imperialismo. Georges-Henri Soutou resume e ilustra admirablemente este estado de cosas, bien establecido desde un punto de vista histórico.

 

Pero la originalidad del libro salta realmente a la vista cuando el autor intenta identificar las palancas ideológicas que sustentan fundamentalmente este proyecto. En Italia, el europeísmo fascista se inspiraba en la fantasía de una edad de oro heredada del Imperio Romano; llamaba a la reconstrucción prometeica de un nuevo orden europeo, una «nueva civilización», unida política, económica y culturalmente, según la doctrina establecida en parte por Julius Evola. Aunque naturalmente tenía que estar en simbiosis con la ideología fascista, el proyecto italiano era también, paradójicamente, una ruptura con la historia. El enfoque alemán era más pragmático. Inspirado en las teorías de Carl Schmitt, se basaba en la idea de un «Gran Espacio» dominado por el Reich, aunque la distinción entre Grossraum y Grossgermanisch no estaba muy clara. Lo mismo ocurre con la cuestión de la raza, ciertamente central para el régimen, pero que tiene dificultades para encontrar una definición rigurosa y unánime a escala europea. Sea como fuere, el proyecto llevó a Alemania a iniciar una política económica, industrial y aduanera que le interesaba inmediatamente a escala continental, y a tratar de destronar la política cultural que hasta entonces había sido más bien patrimonio de Francia, mediante creaciones artísticas que ponían sistemáticamente de relieve la unidad y la riqueza de Europa, especialmente en el cine. En conjunto, había una serie de incompatibilidades y contradicciones que permitían asociar esta «construcción» a un proceso de maduración en curso, cuya dinámica evolucionaba en función de la situación militar, y no a un proyecto establecido y planificado de antemano.

 

Para comprender esta dinámica, Georges-Henri Soutou vuelve a veces largamente sobre la historia interna del Tercer Reich, sobre la colaboración francesa (que, cabe pensar, esperaba hacerse un lugar en la «nueva Europa» de la posguerra) y sobre la difusión de la ideología nacionalsocialista en el seno de los gobiernos europeos, en particular en los países nórdicos. Como confirman recientes investigaciones historiográficas, también se demuestra que las decisiones no seguían necesariamente un plan trazado por el Führer, y que a veces éste se limitaba a desempeñar el papel de árbitro entre posiciones enfrentadas propuestas por los distintos órganos del régimen (Deutsche Arbeitsfront, Auswärtiges Amt, SS, etc.) con sus propios objetivos. En esta nebulosa, a veces es difícil no perderse. Los lectores lamentarán aún más la ausencia de una conclusión general, que habría aportado una síntesis del análisis del autor sobre las paradojas y originalidades de estas ideas rebosantes, algunas de las cuales han actuado ciertamente como motor de la Unión Europea actual.

 

Nota: Cortesía de Institut Iliade

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.