Viernes, 12 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 16:58:31 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 06 de Diciembre de 2024 Tiempo de lectura:
Una entrevista de Lionel Baland

Christian Bouchet: «El asesinato de Daria Duguina no tenía ningún interés militar, pero sí psicológico»

Daria DuguinaDaria Duguina

Christian Bouchet es escritor y editor. Su editorial Ars Magna, con sede en la Bretaña histórica, en Château-Thébaud, cerca de Nantes, publica obras del escritor ruso neo-eurasista Aleksandr Duguin, muy influyente en los círculos de poder de Moscú, y ahora de la hija de Duguin, Daria, asesinada en un atentado con bomba cerca de Moscú el 20 de agosto de 2022. Con motivo de la publicación del primer libro de Daria Duguina en francés, titulado Pour une vie radicale (Por una vida radical), Lionel Baland, que conoció a Daria Dugin, entrevistó a Christian Bouchet para Breizh-info.

 

Lionel Baland: Están empezando a publicar los escritos de Daria Duguina. ¿Quién era ella? ¿Cuántos libros en total tiene previsto publicar sobre ella, y a qué ritmo?

 

Christian Bouchet: Podría decir simplemente que era la hija del mundialmente famoso filósofo y geopolitólogo ruso Aleksandr Duguin. Pero en realidad era mucho más que eso. Era una hermosa joven (tenía 29 años en el momento de su asesinato) que se había doctorado en filosofía y había realizado parte de sus estudios en Francia. Era periodista e influencer. También militaba en la Unión de Juventudes Eurasistas. Como no dejó ninguna obra acabada, los libros que publica actualmente en Rusia son conjuntos temáticos (antologías, se podría decir) de conferencias, artículos, entrevistas y extractos de su diario. Ya se han publicado tres, y no sé si habrá más. En principio, Ars magna, mi editorial, publicará las tres. Para el aniversario de su asesinato estaba previsto publicar Optimisme eschatologique, pero la traducción que recibí no cumplía los criterios de calidad que impongo a mis publicaciones. En consecuencia, la rechacé, y el libro está siendo traducido de nuevo para su publicación en el primer trimestre de 2025. En otoño publiqué Pour une vie radicale, y tengo previsto traducir Une théorie de l'Europe para el segundo semestre de 2025. Si se publican nuevos libros en Rusia en un futuro próximo, podemos suponer que se traducirán para que estén disponibles en francés en 2026 o 2027.

 

¿Sobre qué temas escribe Daria Duguina? ¿Se ha traducido ya alguno de ellos del ruso a otros idiomas? ¿Cuáles?

 

Mientras que los libros de Aleksandr Duguin tratan principalmente de geopolítica y espiritualidad, su hija se centra más en la filosofía y el tradicionalismo tal y como lo entendían René Guénon y Julius Evola. En cuanto a las traducciones a otras lenguas distintas del francés, en 2023 se creó una Unión de Editores Euroasiáticos, que agrupa a editores como el mío y con presencia en Brasil, España, Italia, Estados Unidos y otros países. Esto nos permite coordinar nuestros proyectos de traducción. Algunos títulos de Daria ya han sido traducidos al inglés, español e italiano.

 

Como escritora, ¿sigue Daria Douguine los pasos ideológicos de su padre? En caso afirmativo, ¿ha desarrollado ideas complementarias o modificado las de su padre?

 

Daria Duguina seguía, por supuesto, los pasos ideológicos de su padre, pero exploró otros temas. Por ejemplo, el feminismo ortodoxo de Tatiana Goritcheva; el optimismo escatológico de los «hombres en medio de las ruinas»; la necesidad de estructuras jerárquicas tradicionales, etc. No hay enmiendas a las ideas de Aleksandr, sólo otras vías que estaban en proceso de trazarse.

 

En la presentación del libro, usted afirma: «La noche del 20 de agosto de 2022, unos meses antes de cumplir 30 años, Daria Duguina fue asesinada en un acto de terrorismo de Estado. Su vida se vio truncada por un atentado con bomba perpetrado en el marco de operaciones especiales ucranianas iniciadas, armadas, entrenadas y financiadas por la CIA. Hasta el día de hoy, las autoridades de Kiev y de Washington se niegan a comentar oficialmente este acto, no porque tengan escrúpulos en atentar contra la vida de civiles, sino porque se han dado cuenta, de forma limitada pero cierta, de que han abierto la caja de Pandora». ¿Qué pruebas puede aportar para apoyar esta afirmación? ¿Cuáles cree que fueron las razones de este asesinato? ¿No era el objetivo su padre, Aleksandr Duguin?

 

En este tipo de casos, es casi imposible tener pruebas. En cambio, se puede tener una fuerte convicción... En 2023, hubo una serie de asesinatos de personas influyentes rusas que estaban a favor de la operación militar especial en Ucrania. Aparte de Daria Duguina, las víctimas más conocidas fueron Vladlen Tatarsky y el escritor Zakhar Prilepine, que sólo resultó gravemente herido. ¿Era Daria Duguina o su padre el objetivo? No sabría decirlo. Se han defendido ambas teorías, pero también en este caso apenas hay pruebas, sólo corazonadas o convicciones. En cuanto a la finalidad de estos asesinatos, es más fácil de entender. No tienen ningún interés militar, pero sí psicológico: Ucrania está demostrando que puede golpear donde quiera en Rusia y que está librando una batalla ideológica contra los partidarios mediáticos de la operación militar especial. Cada asesinato es una bofetada a Vladimir Putin y al servicio de inteligencia FSB.

 

¿Ha conocido alguna vez a Daria Duguina o a su padre Aleksandr? ¿Qué impresión le causaron?

 

Conozco a Aleksandr Duguin y a su esposa desde junio de 1992 y desde entonces hemos estado en contacto permanente. Al principio, intercambiábamos información por fax y teléfono, pero Internet facilitó las cosas. He estado en Moscú varias veces por invitación de Aleksandr y he tenido la oportunidad de invitarle a Francia, así como de reunirme con él en otros países. En cuanto a Daria, la conocí de niña y la he visto crecer a lo largo de los años, pero la diferencia de edad entre nosotros hizo que nuestra relación estuviera marcada por una cierta distancia. Me resulta difícil hablar de «impresiones» como me pide. El momento de la impresión del primer encuentro es tan lejano que no lo recuerdo.

 

Usted es también el editor francés de Aleksandr Duguin, cuya obra ha publicado casi veinte veces hasta la fecha. ¿Cuáles son los temas de estas publicaciones? ¿Qué libros quedan por publicar y para cuándo?

 

Una parte de la obra de Aleksandr Duguin trata de geopolítica, otra de filosofía y otra del tradicionalismo gueno-sevoliano. Esto explica que haya publicado en el mismo año Les fondamentaux de la géopolitique, Martin Heidegger, philosophie d'un autre commencement y Métaphysique de la Bonne Nouvelle. En 2025, creo que habrá al menos dos libros de Alexandre: uno sobre el conspiracionismo y otro sobre Herman Wirth. También tengo previsto publicar una traducción de la tesis de Jafe Arnold sobre el Círculo Yuzhinsky, del que Dugin formó parte y que fue algo así como el Grupo Ur soviético.

 

Más de dos años después de la entrada de las tropas rusas en Ucrania, ¿qué influencia tiene actualmente Aleksandr Duguin en Rusia y en los círculos de poder de Moscú?

 

Una vez bromeé diciendo que Aleksandr Duguin era «un Alain de Benoist con la audiencia de un Bernard-Henri Lévy». Algo de eso hay, pero hay más. En la propia Rusia, es una personalidad mediática que se expresa mucho y que habla en nombre de una parte de la población, la Iglesia, la administración y el ejército. Hasta cierto punto, es un megáfono. ¿Se oye este megáfono? Sin duda. ¿Pero se le escucha? Digamos que a veces sí, pero que se enfrenta a otras fuerzas y grupos de presión, lo que él mismo llama la «sexta columna de Occidente». A nivel internacional, tiene una audiencia innegable. Sus análisis y soluciones geopolíticas son escuchados. Leo o veo regularmente sus entrevistas y conferencias pronunciadas en América Latina, China, Japón, Turquía, Iraq y otros lugares. Esta misma semana ha sido el orador principal en una conferencia sobre relaciones internacionales en Katmandú. Además, existen círculos más o menos amplios de seguidores de su pensamiento en muchos países, incluida el África negra, y sus libros se publican en muchos idiomas. Ahí reside sin duda su mayor influencia. Se podría decir que contribuye al poder blando ruso difundiendo análisis geopolíticos que, en última instancia, son favorables a Moscú.

 

Como editor francés de Aleksandr Duguin, un autor influyente en Moscú al que los medios de comunicación occidentales acusan, probablemente sin razón, de ser «el cerebro de Putin» o «el Rasputín de Putin», ¿se encuentra con algún problema en un momento en el que la guerra hace estragos entre Ucrania y Rusia, y por poder entre Occidente y Rusia? ¿Qué minoristas se niegan a vender libros de Aleksandr Duguin?

 

Todo es relativo, pero puedo decir que los libros de Aleksandr Duguin se venden bien, y algunos incluso muy bien. Aunque la situación geopolítica influye sin duda en su compra, creo que se trata más bien de algo positivo, ya que los lectores desean conocer la visión rusa de la situación. También debo señalar, y esto me parece importante, que entre quienes me compran los escritos de Duguin hay muchas bibliotecas municipales y universitarias. Que yo sepa, ningún librero se ha negado nunca a aceptar un pedido de sus libros. Amazon es el único operador en línea que ha retirado de la lista los títulos de Aleksandr sin darme la menor explicación. Pero, curiosamente, Amazon lo hizo de forma paradójica, ya que dos de sus libros siguieron a la venta en el sitio sin que yo entendiera por qué.

 

¿Qué responde usted a los que dicen que el eurasismo no tiene sentido, geopolíticamente hablando, sobre todo en el momento actual, cuando los pueblos del Este, como los bálticos, los georgianos y los polacos, miran con recelo, incluso con terror, al oso ruso que resurge como el ave fénix de sus cenizas y al espectro del imperio ruso o de la Unión Soviética que resurge a sus puertas? Después de todo, ¿no es más fácil ver a Rusia bajo una luz positiva desde Bretaña que desde Riga o Budapest, ciudades que fueron marcadas con el hierro candente de la era soviética?

 

Me inclinaría a decir que no deberíamos basar nuestra visión de las relaciones internacionales en la idea que nos transmiten los medios de comunicación mentirosos y el Estado Mayor de Propaganda del Gran Occidente... Algunas elecciones muy recientes han sido bastante favorables a políticos conocidos por ser pro-Moscú, así que no me parece que las cosas vayan tan mal y, además, la idea muy duginiana de un mundo multipolar está actualmente en fase ascendente. Dicho esto, debemos ser conscientes de que la noción de eurasismo tiene dos significados. En primer lugar, es una visión del mundo. Aleksandr Duguin lo explica de la siguiente manera: «El pensamiento eurasista siempre ha tenido una dimensión internacional. Para los primeros eurasistas, como el príncipe Troubetskoy, la guerra de Rusia contra la occidentalización no era sólo una guerra local, sino la vanguardia de una guerra universal de todos los pueblos contra la amenaza de la occidentalización. (...) El eurasismo, como doctrina, es un antioccidentalismo activo, que conoce la modernidad desde dentro, pero rechaza esta modernidad en nombre de la Tradición. Por tanto, un eurasista no es en absoluto un «habitante del continente euroasiático». Es, más bien, un hombre que asume voluntariamente la posición de una lucha existencial, ideológica y metafísica contra el americanismo, la globalización y el imperialismo de los valores occidentales (sociedad abierta, derechos humanos, sociedad de mercado, etc.) Por tanto, se puede ser eurasista viviendo en América Latina, Canadá, Australia o África». Y así: «Es un vasto programa de importancia planetaria, que va mucho más allá de las fronteras de Rusia e incluso de las del continente euroasiático. Del mismo modo que el concepto de americanismo puede aplicarse hoy a regiones geográficas más allá de los límites del continente americano, el eurasismo significa una opción civilizacional, cultural, filosófica y estratégica particular que puede hacer cualquier representante de la especie humana, independientemente del lugar del planeta en que viva o de la cultura nacional y espiritual a la que pertenezca». En segundo lugar, el eurasismo también puede ser un concepto geopolítico, y aquí encontramos las posiciones de nuestros «Grandes Ancianos» Ernst Niekisch, Francis Parker Yockey y Jean Thiriart sobre la gran Europa que se extiende desde Galway hasta Vladivostok. Mi posición personal combina las dos concepciones del término, mientras que Aleksandr Duguin es más restrictivo en su definición de la extensión de Eurasia en términos puramente geopolíticos, que limita a la antigua Unión Soviética y a sus países vecinos.

 

Nota: Cortesía de Breizh-Info

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.