Colegio Oficial de Economistas de Madrid
El cupo catalán promovido por el PSOE “colapsaría el Estado”
![[Img #27017]](https://latribunadelpaisvasco.com/upload/images/12_2024/5299_screenshot-2024-12-13-at-15-47-34-pedro-sanchez-cataluna-buscar-con-google.png)
El Colegio de Economistas de Madrid ha presentado un exhaustivo informe titulado “Hacia el colapso del sistema”, donde analiza la propuesta de Modelo de Financiación Singular para Cataluña (PMFSC). Este modelo, impulsado por la Generalitat de Cataluña como parte de un acuerdo político de investidura, busca otorgar a Cataluña competencias plenas en materia fiscal, incluyendo la gestión, normativa y recaudación de impuestos.
(*) Los suscriptores de La Tribuna del País Vasco pueden solicitar el informe íntegro a través de los canales habituales: [email protected]
Principales Aspectos del Informe
El documento destaca los puntos fundamentales de la propuesta y sus implicaciones:
-
Transferencia Total de Competencias Fiscales:
-
Cataluña asumiría todos los ingresos tributarios generados en su territorio y sería responsable de financiar sus servicios públicos. Adicionalmente, realizaría aportaciones al Estado para cubrir los servicios prestados en la región y un fondo de reequilibrio territorial.
-
Comparación con Modelos Forales:
-
Se establece una analogía con los regímenes forales del País Vasco y Navarra, aunque el informe alerta de las diferencias significativas en el impacto económico. Mientras estos regímenes representan el 8-9% del PIB nacional, Cataluña supone el 20%, lo que podría generar graves desequilibrios con respecto al sistema de financiación común.
-
Riesgos Identificados:
-
Desigualdad Territorial: La implementación de un modelo singular dificultaría la solidaridad y la igualdad de recursos entre comunidades.
-
Incremento del Endeudamiento: Cataluña acumula una deuda de 90.000 millones de euros a finales de 2023, lo que plantea dudas sobre su capacidad para asumir plenamente los costes asociados al modelo.
-
Fragilidad del Estado Central: El modelo dejaría al Estado con menor capacidad de coordinación fiscal y redistribución.
-
Comparación con Madrid:
-
Madrid, con una gestión fiscal más equilibrada y un endeudamiento menor, contrasta con Cataluña, que ha seguido un modelo expansivo basado en deuda.
Conclusiones del Colegio de Economistas
El informe concluye que la propuesta de financiación singular presenta riesgos significativos para la sostenibilidad fiscal y la cohesión territorial de España. Aunque reconoce la necesidad de mejorar el actual sistema de financiación autonómica, considera que la propuesta catalán no resuelve los problemas estructurales y podría agravar las desigualdades interterritoriales.
Según el Colegio de Economistas, cualquier reforma del sistema de financiación debe ser abordada desde una perspectiva multilateral que garantice la equidad, la sostenibilidad y la armonización fiscal entre comunidades.
El Colegio de Economistas de Madrid ha presentado un exhaustivo informe titulado “Hacia el colapso del sistema”, donde analiza la propuesta de Modelo de Financiación Singular para Cataluña (PMFSC). Este modelo, impulsado por la Generalitat de Cataluña como parte de un acuerdo político de investidura, busca otorgar a Cataluña competencias plenas en materia fiscal, incluyendo la gestión, normativa y recaudación de impuestos.
(*) Los suscriptores de La Tribuna del País Vasco pueden solicitar el informe íntegro a través de los canales habituales: [email protected]
Principales Aspectos del Informe
El documento destaca los puntos fundamentales de la propuesta y sus implicaciones:
-
Transferencia Total de Competencias Fiscales:
-
Cataluña asumiría todos los ingresos tributarios generados en su territorio y sería responsable de financiar sus servicios públicos. Adicionalmente, realizaría aportaciones al Estado para cubrir los servicios prestados en la región y un fondo de reequilibrio territorial.
-
-
Comparación con Modelos Forales:
-
Se establece una analogía con los regímenes forales del País Vasco y Navarra, aunque el informe alerta de las diferencias significativas en el impacto económico. Mientras estos regímenes representan el 8-9% del PIB nacional, Cataluña supone el 20%, lo que podría generar graves desequilibrios con respecto al sistema de financiación común.
-
-
Riesgos Identificados:
-
Desigualdad Territorial: La implementación de un modelo singular dificultaría la solidaridad y la igualdad de recursos entre comunidades.
-
Incremento del Endeudamiento: Cataluña acumula una deuda de 90.000 millones de euros a finales de 2023, lo que plantea dudas sobre su capacidad para asumir plenamente los costes asociados al modelo.
-
Fragilidad del Estado Central: El modelo dejaría al Estado con menor capacidad de coordinación fiscal y redistribución.
-
-
-
Comparación con Madrid:
-
Madrid, con una gestión fiscal más equilibrada y un endeudamiento menor, contrasta con Cataluña, que ha seguido un modelo expansivo basado en deuda.
-
Conclusiones del Colegio de Economistas
El informe concluye que la propuesta de financiación singular presenta riesgos significativos para la sostenibilidad fiscal y la cohesión territorial de España. Aunque reconoce la necesidad de mejorar el actual sistema de financiación autonómica, considera que la propuesta catalán no resuelve los problemas estructurales y podría agravar las desigualdades interterritoriales.
Según el Colegio de Economistas, cualquier reforma del sistema de financiación debe ser abordada desde una perspectiva multilateral que garantice la equidad, la sostenibilidad y la armonización fiscal entre comunidades.