Domingo, 28 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 28 de Septiembre de 2025 a las 19:05:14 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 20 de Enero de 2025 Tiempo de lectura:
Un artículo de Klementina Kozma

¿Cuáles son las implicaciones para Europa de la política «America First»?

En el centro de la retórica de Donald Trump está el compromiso de reducir el papel de Estados Unidos como policía del mundo. Esta retirada de los compromisos globales refleja una estrategia más amplia para centrarse en los intereses económicos y de seguridad de Estados Unidos. ¿Qué significa esto para Europa en términos de comercio y política de defensa?

 

Donald Trump y la OTAN

 

El enfoque de Trump respecto a la OTAN, caracterizado por la exigencia de un mayor gasto en defensa por parte de los Estados miembros, es la piedra angular de su política exterior. El presidente electo ha pedido a los miembros de la alianza que destinen el 5% de su PIB a defensa, un aumento significativo respecto al objetivo actual del 2%. Tal aumento del gasto parece poco realista, ya que este nivel lo suelen alcanzar las grandes potencias o los países implicados en conflictos armados, mientras que muchos países europeos aún no han alcanzado el objetivo del 2%. Mientras que países como Polonia han expresado su voluntad de cumplir estos requisitos, otros, sobre todo los que tienen economías en dificultades, están menos preparados. Todo esto ha suscitado inquietud sobre el futuro de la alianza, y algunos temen una posible retirada de Estados Unidos. Las consecuencias de tal decisión serían graves para Europa, pues la OTAN es el pilar de la seguridad europea. En un momento en que Europa está lidiando con estos desafíos, la retórica de Trump está obligando a la Unión Europea a enfrentarse a la realidad de su dependencia de Estados Unidos cuando se trata de seguridad colectiva.

 

 

Relaciones económicas y tensiones comerciales

 

En noviembre de 2024, Trump prometió imponer aranceles del 25% a las importaciones procedentes de Canadá y México, así como aranceles adicionales a los productos chinos. Si bien estos aranceles se dirigirían principalmente a las importaciones norteamericanas y chinas, la naturaleza interconectada de las cadenas de suministro globales significa que los fabricantes de automóviles europeos con operaciones de fabricación en estas regiones podrían verse afectados indirectamente. Empresas como Volkswagen y Stellantis, que cuentan con importantes centros de producción en México, podrían ver cómo aumentan sus costes y se interrumpen sus cadenas de suministro. Hace un mes, Trump también publicó, en X: «Le dije a la Unión Europea que debe cerrar su enorme déficit con Estados Unidos a través de compras a gran escala de nuestro petróleo y gas.» Con la situación actual dificultando la obtención de gas ruso barato, la exigencia de Trump obligará tarde o temprano a los europeos a comprar recursos al precio ofrecido por Washington.

 

Dilemas estratégicos húngaros

 

Aunque las buenas relaciones entre el nuevo hombre fuerte de Washington y el primer ministro Viktor Orbán conducen a un alineamiento político, Hungría sigue siendo vulnerable a las posibles medidas comerciales de Trump. Pero los dos hombres mantendrán relaciones de alto nivel, incluidas colaboraciones de alta tecnología como el programa de satélites HUSAT1 de Hungría. Estos vínculos podrían reforzar las capacidades tecnológicas húngaras, pero preocupan las posibles exigencias de Estados Unidos a Hungría, como la compra de material militar o la limitación de la cooperación con China.

 

La economía húngara, que depende de industrias como la fabricación de automóviles, la producción de baterías y los recursos energéticos, también podría verse afectada por el aumento de los aranceles, en un momento en que la moneda nacional húngara se está debilitando y la inflación nunca está lejos. La opinión pública húngara refleja estas tensiones. Aunque la mayoría de los húngaros (74%) está a favor de una cooperación más estrecha con Estados Unidos, muchos siguen mostrándose escépticos sobre la influencia norteamericana en los asuntos mundiales. Esta ambivalencia subraya los retos a los que se enfrenta Hungría para conciliar sus intereses nacionales con sus compromisos con la Unión Europea y su lugar en la escena internacional.

 

Nota: Cortesía de Boulevard Voltaire

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.