Miércoles, 29 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 28 de Octubre de 2025 a las 16:49:11 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Pedro Chacón
Jueves, 06 de Febrero de 2025 Tiempo de lectura:

Los otros dos edificios en Francia además del palacete

[Img #27359]

 

En el mismo decreto ómnibus en el que viene el tema del palacete, hay otra cuestión que no se ha comentado con la atención que merece. Me refiero a los otros dos edificios en Francia por los que se va a compensar también al PNV.

 

Pienso que quizás esta cuestión es más escandalosa todavía, por arbitraria y falta de justificación –en lo que se refiere a su atribución en exclusiva al PNV–, que la del palacete. Es que ni siquiera se comenta el tema en el informe del Secretario de Estado de Memoria Democrática, que hemos analizado en los capítulos anteriores. El decreto ómnibus, no obstante, los mete en el mismo paquete. En la sentencia del Tribunal Supremo de 2003 en la que se denegaba la pretensión del PNV de la restitución de sus propiedades en la época franquista, se incluían estos dos edificios junto con el palacete.

 

Recordemos los términos de la disposición del gobierno de Pedro Sánchez, para así analizar mejor el asunto. El llamado decreto ómnibus, de 23 de diciembre, que fue publicado en el BOE de 24 de diciembre de 2024, consta de 140 páginas, en cuyas páginas 111 y 112 se recoge la “Disposición adicional segunda” cuyo título dice: Traspaso y compensación de inmuebles en cumplimiento de la Disposición adicional novena de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática.

 

Como vemos, habla de “traspaso” para referirse al palacete de París y a su asignación al PNV, “en atención a la vinculación histórica del edificio con este Partido”, no porque se haya demostrado que es el propietario originario, y luego habla de “compensación” para referirse a dos edificios en Francia de los que nadie explica nada. El apartado 2 de la citada disposición, dice lo siguiente:

 

“Respondiendo a iguales consideraciones, se compensará al Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco por la privación del inmueble sito en Noyon (Francia), conocido como Hotel de Mont Renaud, Boulevard Carnot, n.º 77, y del localizado en Compans (Francia), denominado Ferme de I'Hotel de Dieu, Rue Mitry, s/n. Mediante orden de la persona titular del departamento competente en materia de memoria democrática se fijarán los importes correspondientes aplicando los principios establecidos en la Ley 43/1998, de 15 de diciembre, de Restitución o Compensación a los Partidos Políticos de Bienes y Derechos Incautados en aplicación de la normativa sobre responsabilidades políticas del período 1936-1939, y su Reglamento aprobado por Real Decreto 610/1999, de 16 de abril, si bien tomando como referencia la fecha de entrada en vigor de la presente disposición”.

 

De dichos edificios se sabe muy poco por parte de los especialistas. Y por la opinión pública mucho menos. En los trabajos de los nacionalistas sobre el exilio vasco tras la Guerra Civil aparecen los edificios de Noyon y Compans, entre otros habilitados en Francia para los refugiados. El de Noyon se dice que tenía una capacidad para 180 personas y el de Compans para 500. Pero no se dice nada más de ellos en cuanto al tema de su propiedad. Si vamos a las respectivas localidades francesas de ese nombre, no aparece rastro evidente de esos edificios, visualizando a través de Google Maps en las direcciones que vienen en el decreto, o incluso en los alrededores de las mismas. En el caso de Noyon aparece una casa de relativa nueva factura en el lugar que ocupaba el edificio del refugio, del que sí tenemos fotos de cómo era en vísperas de la Segunda Guerra Mundial. En el caso de Compans no he conocido fotos de cómo era y no se puede localizar ni siquiera por el número, ya que la dirección que se da en el decreto es Rue Mitry, s/n. En esta calle del pueblo, junto con edificios que son de reciente factura, y por tanto descartables como refugio en aquella época, hay otros más antiguos, como el del ayuntamiento, que es además de grandes dimensiones. Como no estuviera ahí ubicado el refugio, no acertamos a ver dónde podría estar, si no.

 

De dichos edificios tenemos más noticias de una manera más directa a través de la biografía del que fuera consejero de Asistencia Social del Gobierno Vasco del lendacari Aguirrre. Nos referimos al socialista Juan Gracia y quien hace dicho trabajo es Jon Penche, especialista en republicanismo vasco. A Juan Gracia los nacionalistas, en sus obras sobre las delegaciones vascas en el exterior, no le consideran delegado del Gobierno Vasco en París, pero lo fue. Jon Penche, que dedica en su biografía todo un capítulo a este tema (justamente el 15, titulado “Delegado del Gobierno Vasco en París”) lo explica así en su biografía: “En esas dudas se encontraba Gracia cuando el 16 de julio de 1937 le llegó a París su nombramiento por parte del Lehendakari Aguirre como Presidente de la Delegación del Gobierno Vasco en París, debiéndole subordinación en aquella oficina todas aquellas personas que dependieran del Gobierno Vasco” (94). Lo cual quiere decir que tenemos a Juan Gracia al frente del palacete de la Avenue Marceau en el periodo álgido del final de la Guerra Civil española y del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, desde donde se realizaron las gestiones para los refugiados y donde salen a relucir esos dos edificios con los que ahora se va a compensar al PNV. Lo cual está mostrándonos a las claras que un presidente como Pedro Sánchez, y su partido y quienes le asesoran en estos momentos, ignoran hasta la historia de su propio partido y los episodios dramáticos por los que pasaron sus más destacados militantes, en este caso uno de los tres componentes socialistas del primer Gobierno Vasco, como fue Juan Gracia, que no abandonó la capital de Francia hasta el último momento y que, cuando lo quiso hacer, no pudo, copada como estaba por las tropas de Hitler. Allí falleció Juan Gracia, sin poder salir de París, en abril de 1941, con el único apoyo de su esposa, Áurea Pérez Echevarría, que le sobrevivió y acabó luego viviendo en Bilbao. Resulta que Pedro Sánchez le da ahora esos edificios al PNV, en lugar de al PSOE, que sería lo más lógico, puestos a resarcir a los partidos y no al Gobierno Vasco del que formaban parte, habida cuenta de quién los gestionó de primera mano.

 

Sabemos por Jean-Claude Larronde en su imprescindible obra Exilio y solidaridad, que ambos edificios fueron comprados por la sociedad Finances et Entreprises junto con el palacete: “La Sociedad «Finances et Entreprises SA» adquirió igualmente otros dos inmuebles destinados a alojamiento de refugiados vascos en Compans (Seine-et-Oise) y Noyon (Oise)” (307). Pero así como la compra del palacete es de 13 de febrero de 1939, no se nos dice cuándo se compraron los otros dos edificios. Sin embargo, en la documentación del Archivo Manuel Irujo custodiada por Eusko Ikaskuntza hay una “Relación de documentos pertenecientes a la compañía «Finances et Entreprises»”, donde se dice que el edificio de Compans se adquirió el 8 de marzo de 1939 para Finances et Entreprises por Enrique Dueñas, que era –según nos dice Jiménez de Aberasturi en su obra “De la derrota a la esperanza”, p. 49– el secretario del departamento de Asistencia Social del Gobierno vasco, a cuyo frente, como sabemos, estaba Juan Gracia, a quien José Antonio Aguirre nombró, como ya está dicho también, presidente de la Delegación en París, con sede en el palacete de la Avenue Marceau. Y que el edificio de Noyon se adquirió para Finances et Entreprises el 23 de abril de 1940, en este caso por Agustín Alberro, tesorero de la Delegación en París del Gobierno Vasco.

 

Lo cual quiere decir que ambos edificios estuvieron en posesión del Gobierno Vasco poquísimo tiempo. Veámoslo. Según nos cuenta Jon Penche en su biografía de Juan Gracia, “el Departamento de Asistencia Social tenía a su cargo 12 establecimientos, según figura en el presupuesto de mayo de 1939: Saint Christau y Guéthary en los Pirineos Atlánticos, Dax en Las Landas, Enghien les bains, Compans y Chatenay Malabry en las cercanías de París, Chateau du Loir en la región del Loira, Noyon en la de Picardía, Narbonne, Pezenas y Perpignan en el Languedoc-Rosellón, y Marchin les Huy en Bélgica, además habría que añadir a esta lista el refugio de Sete, también situado en el Languedoc, pero que quedó cerrado justo en el momento de elaborar el presupuesto al que nos referíamos antes” (103). Para esas fechas, el Gobierno Vasco solo había adquirido el de Compans en marzo de 1939, pero el de Noyon todavía no.

 

Más adelante se nos dice: “A mediados del mes de noviembre de 1939, el Departamento de Asistencia Social sólo mantenía abiertos los refugios de Noyon, Enghien les bains, Chatenay Malabry, Itsasoan y Pézenas, puesto que el resto de los establecimientos, a los que nos hemos referido más arriba, fueron cerrados o incautados por las autoridades francesas” (118). ¿Qué pasó por el camino con el de Compans? Este pueblo, o comuna, como se llaman en Francia, está situado al nordeste de París, muy cerca del actual aeropuerto internacional Charles de Gaulle. En la biografía de Juan Gracia se nos dice que “a finales del mes de abril [de 1939, se entiende] se firmó un concierto económico con el SERE mediante el cual esta entidad se comprometía a sufragar los gastos que originasen las atenciones de Asistencia Social del Gobierno Vasco; el SERE invirtió en este concepto la cantidad de 13.674.000 francos. A cambio de esta ayuda, el Gobierno Vasco debía entregar de forma inmediata al SERE dos de los refugios que venía gestionando, sin refugiados en los mismos, claro está” (112). El SERE era el Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles creado por el gobierno de Negrín en febrero de 1939, ya en los estertores de la guerra. Y continúa en la biografía de Juan Gracia: “De todos estos puntos Gracia trató con el Lehendakari en una misiva enviada el 29 de junio de 1939. Según el Consejero de Asistencia Social, el convenio con el SERE se había solucionado entregando el refugio de Compans y uno de los que tenía el Gobierno Vasco en Enghien-lesbains. Por lo tanto, había que reubicar a las 218 personas que se quedaban en la calle, para lo cual se habían habilitado plazas suficientes en otros refugios” (113). Si entre los dos refugios computaban 218 personas, entonces el de Compans no podía tener 500 plazas, como se dice en el libro “Los años oscuros: el nacionalismo vasco en la posguerra 1937-1946” de donde las hemos sacado. O, si las tenía, estaban infrautilizadas, lo cual es raro, dadas las escaseces con las que andaban entonces en esta materia.

 

El caso es que entonces el edificio de Compans estuvo en poder del Gobierno vasco desde el 8 de marzo de 1839, cuando se adquirió, hasta finales del mes de abril. Estamos hablando de dos meses escasos.

 

En cuanto al de Noyon, si lo compraron el 23 de abril de 1940 y las tropas nazis entraron en París el 14 de junio de ese año, teniendo en cuenta que Noyon está a 111 kilómetros de París en dirección Bélgica, que es precisamente por donde entraron las tropas de Hitler, es de calcular que Noyon caería unos días antes (la ofensiva alemana fue muy rápida) y que incluso el edificio para refugiados del Gobierno Vasco quedaría entonces destruido o seriamente dañado, ya que estaba ubicado en una de las avenidas principales de dicha localidad (Boulevard Carnot), a nada que hubiera algo de resistencia al paso de los blindados alemanes. El caso es que hoy, en la que era su ubicación en el número 77 del Boulevard Carnot, y tampoco en los números colindantes, existe tal edificio, del que sí se conservan fotos. Lo cual quiere decir que la propiedad del Gobierno Vasco sobre el edificio habría que dirimirla a resultas de la destrucción del edificio a menos de dos meses de haber sido adquirido.

 

Recapitulando. Si el edificio de Compans entró en la transacción de un convenio, por el que el Gobierno Vasco recibió más de 13 millones de francos del SERE, ¿cómo es que ahora se va a compensar por la privación de un edificio por el que ya se le pagó al Gobierno Vasco en su momento? Y en cuanto al de Noyon, si el edificio fue destruido por la entrada del ejército nazi en la ciudad a los dos meses escasos de haberse adquirido, ¿cómo se va a calcular ahora la compensación? Estas son las preguntas que cabe hacerse ante la información de que disponemos. Pero lo que queda meridianamente claro es que, así como en el caso del palacete se han montado la historia de la donación desde México de militantes nacionalistas, en el caso de estos dos edificios no hay ninguna explicación sobre su compra por parte del PNV, salvo que Finances et Entreprises fuera del PNV y no del Gobierno Vasco y para ello tienen que convertir a Agustín Alberro, el tesorero de la Delegación del Gobierno vasco en París, en tesorero del PNV. Ya explicamos en el artículo dedicado a los tesoreros del PNV cómo ejercieron de cargos públicos desde muy pronto. Y ahora además añadimos otro dato: si, según esa teoría de los tesoreros, Alberro era tesorero del partido, ¿qué hacía instalado en la Delegación de París, cuando el presidente del PNV, Doroteo Ciáurriz, que sería entonces su inmediato superior jerárquico y al que tendría que rendir cuentas, nunca salió del País Vasco francés?

 

https://donorbox.org/ayudanos-a-decir-en-publico-lo-que-piensas-en-privado-1

 

https://amzn.to/3rvLG5t

 

Etiquetada en...

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.