Jueves, 02 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 02 de Octubre de 2025 a las 08:29:30 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Sábado, 08 de Febrero de 2025 Tiempo de lectura:

El fin de la clase media

[Img #27370]

 

La clase media ha sido históricamente considerada el pilar fundamental de las economías desarrolladas, asegurando estabilidad política y social. Sin embargo, en las últimas décadas, las políticas socialistas impuestas por las élites liberal-progresistas occidentales han contribuido a su progresiva disminución. En este sentido, diferentes estudios han evidenciado un progresivo declive de la clase media en numerosos países occidentales. Entre los factores más relevantes detrás de esta realidad se encuentran:

 

  • Estancamiento de los salarios reales: En muchas economías avanzadas, los salarios no han crecido al mismo ritmo que el coste de la de vida, afectando la capacidad adquisitiva de la clase media.

 

  • Aumento del coste de la vida: La inflación en sectores clave como la vivienda, la educación y la sanidad ha superado ampliamente el crecimiento de los ingresos.

 

  • Desindustrialización y precarización laboral: La externalización de empleos manufactureros y la expansión de la gig economy (economía de los trabajos ocasionales) han generado una mayor inestabilidad en el empleo.

 

  • Concentración de la riqueza: Los sectores más ricos han capturado una proporción creciente de los beneficios económicos, exacerbando la desigualdad.

 

  • Carga fiscal creciente: En muchos países, como ocurre en España, la clase media es la principal fuente de ingresos fiscales, mientras que los más ricos encuentran mecanismos para minimizar sus impuestos.

 

Estados Unidos

 

Según un informe de Pew Research Center, la proporción de hogares de clase media en EE.UU. pasó del 61% en 1971 a menos del 50% en la actualidad. El ingreso medio de estos hogares no ha crecido al mismo ritmo que el PIB, y el costo de vida ha aumentado desproporcionadamente.

 

España

 

Un estudio de CaixaBank Research indica que, aunque el 61,1% de los españoles se considera de clase media, los jóvenes enfrentan mayores dificultades para alcanzar este nivel de vida en comparación con generaciones anteriores. El acceso a la vivienda y la precariedad laboral son obstáculos importantes.

 

Francia

 

Datos de la OCDE muestran que la proporción de hogares de clase media en Francia ha disminuido progresivamente, con un creciente descontento social. Las protestas de los "chalecos amarillos" en 2018 fueron una manifestación de la insatisfacción de este segmento de la población ante el aumento del costo de vida y la presión fiscal.

 

Reino Unido

 

La crisis del coste de vida ha afectado gravemente a la clase media británica. Según The Guardian, los precios de la vivienda y la inflación han reducido significativamente su poder adquisitivo, generando un aumento en la polarización de ingresos.

 

Varios economistas han estudiado el declive de la clase media y sus consecuencias. Entre ellos, Santiago Niño Becerra, que sostiene que la clase media está destinada a desaparecer debido a la automatización y la concentración de riqueza. Según él, el modelo económico actual ya no necesita una clase media amplia como en el siglo XX. Thomas Piketty, por otro lado, en su libro El capital en el siglo XXI, argumenta que la creciente desigualdad de ingresos y la acumulación de riqueza en las élites conducen a una menor movilidad social, perjudicando a la clase media. El experto Antón Costas defiende la necesidad de fortalecer la educación y la formación profesional como herramientas clave para evitar la desaparición de la clase media y garantizar su adaptación a las nuevas exigencias del mercado laboral.

 

El declive de la clase media en los países desarrollados es un fenómeno multifactorial con profundas implicaciones económicas, políticas y sociales. Las evidencias y datos analizados muestran un deterioro progresivo, impulsado por el estancamiento salarial, el aumento del coste de la vida y la concentración de riqueza. Las opiniones de expertos refuerzan la idea de que, sin intervenciones efectivas, la clase media podría continuar reduciéndose, con consecuencias impredecibles para la estabilidad de las democracias modernas. La solución pasa por políticas públicas que fomenten el empleo de calidad, mejoren el acceso a la vivienda y reformen los sistemas fiscales para equilibrar la distribución de la riqueza.

 

Como decimos, la desaparición de la clase media en las democracias modernas podría tener consecuencias profundas y potencialmente desestabilizadoras en múltiples niveles. 

 

1) Deslegitimación de la democracia y auge del populismo

 

  • La clase media ha sido históricamente el grupo que más ha apoyado las instituciones democráticas. Su debilitamiento puede provocar una creciente desconfianza en la capacidad del sistema para ofrecer prosperidad y estabilidad.

 

  • El populismo, especialmente de izquierda, aprovecha el malestar de las clases medias empobrecidas, ofreciendo soluciones simplistas y apelando a sentimientos de agravio contra las élites económicas y políticas.

 

  • El auge de las formacioners izquierdistas en Europa y EE.UU. ha estado vinculado al descontento de la clase media por el estancamiento de los salarios y la pérdida de oportunidades económicas.

 

2) Mayor desigualdad y concentración de Poder

 

  • La desaparición de la clase media implica una polarización de la riqueza, con una minoría rica acumulando más recursos y poder, mientras la mayoría queda en una posición vulnerable.

 

  • Las élites económicas pueden influir  desproporcionadamente en las decisiones políticas a través de lobbies y financiamiento de campañas, tal y como ocurre actualmente en la Unión Europea, erosionando la representatividad de la democracia.

 

  • En EE.UU., estudios como el de Gilens y Page (2014) muestran que las decisiones políticas responden más a los intereses de las élites económicas que a la mayoría de la población.

 

3) Erosión de los derechos y libertades individuales

 

  • La desigualdad extrema tiende a generar políticas más autoritarias para contener la creciente inestabilidad social.

 

  • Gobiernos con crisis de legitimidad, como ocurre con el Ejecutivo de Pedro Sánchez en España, recurren a medidas restrictivas de las libertades, como la censura, la vigilancia masiva o la represión de protestas.

 

  • En Francia, el movimiento de los "chalecos amarillos" surgió por el deterioro del nivel de vida de la clase media-baja, y las respuestas gubernamentales incluyeron medidas de represión y vigilancia reforzada.

 

4) Desestabilización social y conflictos internos

 

  • Un debilitamiento de la clase media puede generar un aumento de la polarización y la fragmentación social.

 

  • La falta de oportunidades económicas fomenta tensiones entre grupos sociales, lo que puede derivar en conflictos internos y disturbios.

 

  • En América Latina, países con una alta desigualdad han experimentado frecuentes crisis políticas y protestas masivas debido a la falta de una clase media fuerte que actúe como estabilizador social.

 

5) Debilitamiento del Estado del Bienestar

 

  • La clase media es fundamental para sostener los sistemas de protección social a través de impuestos y contribuciones.

 

  • Sin una clase media fuerte, la financiación de servicios públicos como la educación, salud y pensiones se vuelve insostenible, lo que agrava la desigualdad y reduce las oportunidades de movilidad social.

 

  • Ejemplo: En países como Grecia o Italia, la crisis financiera redujo drásticamente la calidad del estado del bienestar, afectando especialmente a la clase media.

 

Sin lugar a dudas, si la clase media continúa reduciéndose, las democracias modernas enfrentarán una crisis de legitimidad, mayor inestabilidad y un riesgo creciente de erosión de derechos y libertades. Para evitar este escenario, es fundamental aplicar políticas económicas que impulsen la movilidad social, reduzcan la desigualdad y refuercen el acceso a oportunidades para las nuevas generaciones.

 

La historia ha demostrado que las sociedades más estables y prósperas son aquellas con una clase media fuerte. Su desaparición pondría en peligro los principios fundamentales de la democracia liberal tal como la conocemos.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.