Una reseña de Alexander Raynor
Anne Jobert: ¿Cómo comprender el «paganismo» de la Nueva Derecha europea?
El libro de Anne Jobert, Le Retour d'Hermès, aboga por una reunificación de la ciencia moderna con las tradiciones paganas europeas para crear una comprensión científica más holística y culturalmente integrada.
Se dispone de muy poca información, sobre todo en el mundo anglosajón, acerca de Anne Jobert y su libro Le Retour d'Hermès, publicado en 1984. Anne Jobert fue una joven muy activa en la Nueva Derecha europea durante unos 15 o 20 años. Tenía una sólida formación científica (era física), pero también se interesaba por la espiritualidad. A principios de los 90, desapareció de la escena (aunque asistió a una universidad de Sinergias Europeas en 1990). Sin embargo, nos dejó su obra Le Retour d'Hermès, que Alain de Benosit considera una importante contribución al pensamiento «pagano» de la Nueva Derecha europea.
En Le Retour d'Hermès, Anne Jobert defiende la reconexión de la ciencia moderna con sus raíces culturales y mitológicas, destacando en particular el valor de las tradiciones paganas europeas. Sostiene que la ciencia se ha desconectado de sus fundamentos culturales como resultado de una racionalización excesiva y de la influencia del pensamiento cristiano y postcristiano, lo que ha provocado una crisis en el pensamiento científico y la desconexión del público con la ciencia.
La autora identifica un problema fundamental en la forma en que la ciencia moderna ha sido despojada de sus dimensiones culturales y mitológicas en la búsqueda de la racionalidad pura y la objetividad. Esta desconexión, argumenta, ha conducido a una visión estéril y mecanicista de la naturaleza que no logra captar toda la riqueza de la realidad y aleja al público en general de la comprensión científica. Según Anne Jobert, la solución no consiste en rechazar el rigor científico, sino en reconectarlo con marcos culturales y mitológicos más profundos, en particular los del pensamiento europeo precristiano.
En el centro de la argumentación de Anne Jobert está la noción de paganismo como forma de entender y comprometerse con el mundo. A diferencia de la visión cristiana, que separa lo divino del mundo material y postula una progresión lineal hacia la salvación, el pensamiento pagano ve lo divino como inmanente en la naturaleza y abarca concepciones cíclicas y múltiples de la realidad. Según la autora, esta perspectiva pagana es más compatible con los descubrimientos científicos modernos, sobre todo en física cuántica y biología, que revelan un mundo de complejidad, incertidumbre e interconexión más que de simple causalidad mecánica.
La autora subraya que este retorno al pensamiento pagano en la ciencia no significa abandonar la racionalidad o adoptar la superstición. Más bien significa reconocer que la comprensión científica puede enriquecerse integrando las dimensiones mitológicas y culturales del conocimiento humano. La autora cita el modo en que el antiguo pensamiento griego logró combinar la investigación racional con la comprensión mitológica, produciendo tanto avances tecnológicos prácticos como profundos conocimientos filosóficos.
Anne Jobert señala varios ámbitos en los que la ciencia moderna ya avanza hacia una comprensión más integrada de la cultura:
1) El reconocimiento en la física cuántica de que el observador no puede separarse de lo observado, lo que desafía el mito de la objetividad pura.
2) La aparición de la teoría de la complejidad y el pensamiento sistémico, que se hacen eco de cosmovisiones tradicionales más holísticas.
3) La creciente comprensión en biología de la interconexión de los sistemas vivos.
4) El desarrollo de la teoría de las catástrofes, que sugiere patrones subyacentes a fenómenos aparentemente dispares.
ð Nación y soberanía (y otros ensayos) de Denis Collin @Denis_Collin con prólogo de Yesurún Moreno @Yesu_1995
ð´ Un libro directo a la línea de flotación del pensamiento woke/multiculturalista
ð Clicka aquí para comprar: https://t.co/vkXgXDw7T4 pic.twitter.com/lTEnJINFvA
— Letras Inquietas (@let_inquietas) December 22, 2024
En su opinión, estos avances exigen una nueva síntesis entre el pensamiento científico y el mitológico, que pueda basarse en el rico patrimonio cultural europeo sin perder el rigor científico.
Anne Jobert se muestra especialmente crítica con los intentos de encontrar esta síntesis en el misticismo oriental, una tendencia popular entre algunos científicos. Aunque reconoce el valor del pensamiento oriental, sostiene que la cultura europea tiene sus propias tradiciones, ricas en conocimientos integrados, que se adaptan mejor al pensamiento científico europeo. La concepción precristiana europea de la «physis» (naturaleza) como una realidad dinámica y viva, más que como un sistema mecánico, proporciona un marco más apropiado para los descubrimientos científicos modernos.
Anne Jobert sostiene que esta reconexión con las raíces culturales no es sólo filosófica, sino también práctica. Sugiere que podría ayudar a resolver varios de los problemas actuales de la ciencia:
- La brecha cada vez mayor entre los conocimientos científicos y la comprensión del público.
- La crisis de la educación y el compromiso científicos.
- La necesidad de enfoques más holísticos de problemas complejos.
- El reto de mantener marcos éticos en la investigación científica.
Anne Jobert ve en el «retorno de Hermes» - el dios de la comunicación, las fronteras y la transformación - el símbolo de esta síntesis necesaria. - el dios de la comunicación, las fronteras y la transformación - el símbolo de esta síntesis necesaria. Al igual que Hermes navegaba entre diferentes reinos en la mitología, la ciencia moderna debe evolucionar entre el análisis racional y la comprensión mitológica, entre la pericia técnica y el significado cultural.
Esta integración no significaría abandonar el método científico, sino enriquecerlo. Anne Jobert imagina una ciencia capaz de abarcar a la vez precisión y poesía, análisis y síntesis, comprensión racional y significación mitológica. Este enfoque devolvería a la ciencia el lugar que le corresponde en la cultura, en lugar de dejarla aislada.
Anne Jobert concluye que el futuro de la ciencia no pasa por una especialización cada vez mayor y una separación de la cultura, sino por una integración renovada con la comprensión cultural y mitológica. Esta integración no sólo mejoraría el pensamiento científico, sino que también ayudaría a devolver a la ciencia su papel como fuente de significado e inspiración cultural.
La visión de Anne Jobert consiste, en última instancia, en sanar la brecha entre el conocimiento científico y el cultural que ha caracterizado a gran parte del pensamiento moderno. Al volver a conectar con sus raíces paganas europeas, la ciencia puede ser más eficaz y más significativa, más capaz de afrontar los complejos retos del mundo moderno al tiempo que ofrece un significado más profundo que el que puede proporcionar el conocimiento técnico por sí solo.
Este retorno a las raíces culturales de la ciencia no es un retroceso al pasado, sino un avance hacia una comprensión más completa e integrada de la realidad, que combine el rigor del método científico con la profundidad de los conocimientos mitológicos y la sabiduría cultural.
Nota: Cortesía de Euro-Synergies
El libro de Anne Jobert, Le Retour d'Hermès, aboga por una reunificación de la ciencia moderna con las tradiciones paganas europeas para crear una comprensión científica más holística y culturalmente integrada.
Se dispone de muy poca información, sobre todo en el mundo anglosajón, acerca de Anne Jobert y su libro Le Retour d'Hermès, publicado en 1984. Anne Jobert fue una joven muy activa en la Nueva Derecha europea durante unos 15 o 20 años. Tenía una sólida formación científica (era física), pero también se interesaba por la espiritualidad. A principios de los 90, desapareció de la escena (aunque asistió a una universidad de Sinergias Europeas en 1990). Sin embargo, nos dejó su obra Le Retour d'Hermès, que Alain de Benosit considera una importante contribución al pensamiento «pagano» de la Nueva Derecha europea.
En Le Retour d'Hermès, Anne Jobert defiende la reconexión de la ciencia moderna con sus raíces culturales y mitológicas, destacando en particular el valor de las tradiciones paganas europeas. Sostiene que la ciencia se ha desconectado de sus fundamentos culturales como resultado de una racionalización excesiva y de la influencia del pensamiento cristiano y postcristiano, lo que ha provocado una crisis en el pensamiento científico y la desconexión del público con la ciencia.
La autora identifica un problema fundamental en la forma en que la ciencia moderna ha sido despojada de sus dimensiones culturales y mitológicas en la búsqueda de la racionalidad pura y la objetividad. Esta desconexión, argumenta, ha conducido a una visión estéril y mecanicista de la naturaleza que no logra captar toda la riqueza de la realidad y aleja al público en general de la comprensión científica. Según Anne Jobert, la solución no consiste en rechazar el rigor científico, sino en reconectarlo con marcos culturales y mitológicos más profundos, en particular los del pensamiento europeo precristiano.
En el centro de la argumentación de Anne Jobert está la noción de paganismo como forma de entender y comprometerse con el mundo. A diferencia de la visión cristiana, que separa lo divino del mundo material y postula una progresión lineal hacia la salvación, el pensamiento pagano ve lo divino como inmanente en la naturaleza y abarca concepciones cíclicas y múltiples de la realidad. Según la autora, esta perspectiva pagana es más compatible con los descubrimientos científicos modernos, sobre todo en física cuántica y biología, que revelan un mundo de complejidad, incertidumbre e interconexión más que de simple causalidad mecánica.
La autora subraya que este retorno al pensamiento pagano en la ciencia no significa abandonar la racionalidad o adoptar la superstición. Más bien significa reconocer que la comprensión científica puede enriquecerse integrando las dimensiones mitológicas y culturales del conocimiento humano. La autora cita el modo en que el antiguo pensamiento griego logró combinar la investigación racional con la comprensión mitológica, produciendo tanto avances tecnológicos prácticos como profundos conocimientos filosóficos.
Anne Jobert señala varios ámbitos en los que la ciencia moderna ya avanza hacia una comprensión más integrada de la cultura:
1) El reconocimiento en la física cuántica de que el observador no puede separarse de lo observado, lo que desafía el mito de la objetividad pura.
2) La aparición de la teoría de la complejidad y el pensamiento sistémico, que se hacen eco de cosmovisiones tradicionales más holísticas.
3) La creciente comprensión en biología de la interconexión de los sistemas vivos.
4) El desarrollo de la teoría de las catástrofes, que sugiere patrones subyacentes a fenómenos aparentemente dispares.
ð Nación y soberanía (y otros ensayos) de Denis Collin @Denis_Collin con prólogo de Yesurún Moreno @Yesu_1995
ð´ Un libro directo a la línea de flotación del pensamiento woke/multiculturalista
ð Clicka aquí para comprar: https://t.co/vkXgXDw7T4 pic.twitter.com/lTEnJINFvA— Letras Inquietas (@let_inquietas) December 22, 2024
En su opinión, estos avances exigen una nueva síntesis entre el pensamiento científico y el mitológico, que pueda basarse en el rico patrimonio cultural europeo sin perder el rigor científico.
Anne Jobert se muestra especialmente crítica con los intentos de encontrar esta síntesis en el misticismo oriental, una tendencia popular entre algunos científicos. Aunque reconoce el valor del pensamiento oriental, sostiene que la cultura europea tiene sus propias tradiciones, ricas en conocimientos integrados, que se adaptan mejor al pensamiento científico europeo. La concepción precristiana europea de la «physis» (naturaleza) como una realidad dinámica y viva, más que como un sistema mecánico, proporciona un marco más apropiado para los descubrimientos científicos modernos.
Anne Jobert sostiene que esta reconexión con las raíces culturales no es sólo filosófica, sino también práctica. Sugiere que podría ayudar a resolver varios de los problemas actuales de la ciencia:
- La brecha cada vez mayor entre los conocimientos científicos y la comprensión del público.
- La crisis de la educación y el compromiso científicos.
- La necesidad de enfoques más holísticos de problemas complejos.
- El reto de mantener marcos éticos en la investigación científica.
Anne Jobert ve en el «retorno de Hermes» - el dios de la comunicación, las fronteras y la transformación - el símbolo de esta síntesis necesaria. - el dios de la comunicación, las fronteras y la transformación - el símbolo de esta síntesis necesaria. Al igual que Hermes navegaba entre diferentes reinos en la mitología, la ciencia moderna debe evolucionar entre el análisis racional y la comprensión mitológica, entre la pericia técnica y el significado cultural.
Esta integración no significaría abandonar el método científico, sino enriquecerlo. Anne Jobert imagina una ciencia capaz de abarcar a la vez precisión y poesía, análisis y síntesis, comprensión racional y significación mitológica. Este enfoque devolvería a la ciencia el lugar que le corresponde en la cultura, en lugar de dejarla aislada.
Anne Jobert concluye que el futuro de la ciencia no pasa por una especialización cada vez mayor y una separación de la cultura, sino por una integración renovada con la comprensión cultural y mitológica. Esta integración no sólo mejoraría el pensamiento científico, sino que también ayudaría a devolver a la ciencia su papel como fuente de significado e inspiración cultural.
La visión de Anne Jobert consiste, en última instancia, en sanar la brecha entre el conocimiento científico y el cultural que ha caracterizado a gran parte del pensamiento moderno. Al volver a conectar con sus raíces paganas europeas, la ciencia puede ser más eficaz y más significativa, más capaz de afrontar los complejos retos del mundo moderno al tiempo que ofrece un significado más profundo que el que puede proporcionar el conocimiento técnico por sí solo.
Este retorno a las raíces culturales de la ciencia no es un retroceso al pasado, sino un avance hacia una comprensión más completa e integrada de la realidad, que combine el rigor del método científico con la profundidad de los conocimientos mitológicos y la sabiduría cultural.
Nota: Cortesía de Euro-Synergies