Miércoles, 24 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 24 de Septiembre de 2025 a las 17:13:34 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 13 de Febrero de 2025 Tiempo de lectura:

El tecnototalitarismo que viene / Créditos sociales y control algorítmico: El nuevo leviatán digital (II)

[Img #27402]

 

En una sociedad hiperconectada donde los datos son el nuevo oro, la vigilancia se ha vuelto silenciosa, eficiente e implacable. Los sistemas de créditos sociales y control algorítmico están emergiendo como la herramienta perfecta para moldear el comportamiento de los ciudadanos, convirtiendo la vida cotidiana en una partida de ajedrez digital donde cada movimiento es registrado, evaluado y recompensado o castigado.

 

El caso más emblemático es el Sistema de Crédito Social de China (SCS), un ambicioso proyecto del dictatorial Partido Comunista Chino (PCCh) que busca evaluar la confiabilidad de individuos y empresas. La puntuación de cada ciudadano depende de su comportamiento, como pagar impuestos a tiempo, expresar apoyo al gobierno o respetar las leyes de tránsito. Por el contrario, las infracciones, críticas al régimen o incluso la asociación con personas de "baja confianza" pueden reducir la puntuación.

 

Las consecuencias de una baja puntuación, que en China ya afecta a más de 20 millones de personas, incluyen:

 

  • Restricción de viajes: Prohibiciones para comprar billetes de avión o tren.

 

  • Acceso limitado a servicios financieros: Imposibilidad de obtener créditos o hipotecas.

 

  • Exclusión laboral: Dificultades para conseguir trabajo o ascensos.

 

  • Humillación pública: Inclusión en listas negras exhibidas en pantallas públicas.

 

Aunque el modelo chino pueda parecer distante, mecanismos similares están emergiendo en Occidente, impulsados tanto por corporaciones tecnológicas como por gobiernos presuntamente democráticos.

 

1. Sistemas de reputación digital. Empresas como Uber y Airbnb ya implementan modelos de puntaje que pueden restringir a usuarios según su comportamiento en la plataforma. Si un usuario acumula malas calificaciones, podría quedar excluido.

 

2. Verificación financiera y digital (KYC). Bancos e instituciones financieras han comenzado a evaluar el comportamiento digital de los clientes antes de otorgar créditos. Algunas iniciativas sugieren integrar estos datos con identificaciones y monedas digitales de bancos centrales (CBDC).

 

3. Censura algorítmica. Plataformas como Facebook, Twitter y YouTube han sido criticadas por la eliminación automática de contenidos críticos contra el “status quo” dominante. En algunos casos, los usuarios han sido desmonetizados o incluso bloqueados por comentarios considerados "nocivos" según criterios opacos.

 

El mayor riesgo del crédito social no es solo la vigilancia masiva, sino la falta de transparencia y apelación en los sistemas de control. A diferencia de un juicio convencional, donde un acusado puede defenderse, los sistemas algorítmicos no ofrecen explicaciones y pueden condenar a una persona al ostracismo digital sin intervención humana.

 

Algunos analistas advierten que, si se generalizan estas tecnologías, el concepto de "ciudadano" podría transformarse en el de un sujeto obediente, incapaz de desafiar el poder establecido por temor a represalias digitales.

 

El crédito social representa un cambio fundamental en la relación entre el Estado, las corporaciones y el individuo. Mientras que sus defensores argumentan que mejora la seguridad y la confianza, sus detractores lo ven como un experimento totalitario basado en la tecnología.

 

Las preguntas fundamentales son: ¿Hasta qué punto estamos dispuestos a sacrificar nuestra privacidad por seguridad y eficiencia? ¿Quién controlará estos sistemas y con qué fines?

 

La respuesta a estos interrogantes definirá el futuro de la libertad en la era digital.

 

Todos los artículos de esta serie

 

Etiquetada en...

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.