Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 18:43:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 19 de Febrero de 2025 Tiempo de lectura:
Estudio en Science

El surgimiento de la vida inteligente sería "más probable" que lo que la ciencia establecía

[Img #27433]

 

Un estudio reciente publicado en Science Advances cuestiona una de las teorías más influyentes sobre el origen de la vida inteligente en el universo: el modelo de los “pasos difíciles” (hard-steps model). Esta hipótesis, formulada en 1983 por el físico Brandon Carter, sostiene que la evolución de los seres humanos requirió una serie de eventos extremadamente improbables, lo que implicaría que la vida inteligente es rara en el cosmos. Sin embargo, los científicos Daniel B. Mills, Jennifer L. Macalady, Adam Frank y Jason T. Wright argumentan en su nueva investigación que esta idea puede estar basada en suposiciones incorrectas.

 

(*) Los suscriptores de La Tribuna del País Vasco pueden solicitar una copia íntegra del estudio (en inglés) a través de los canales habituales: [email protected]

 

El equipo propone que en lugar de depender de "pasos difíciles" poco probables, la evolución de la inteligencia en la Tierra estuvo determinada por la progresiva apertura de "ventanas ambientales" que hicieron posibles estos desarrollos evolutivos. Es decir, la aparición de organismos complejos, la multicelularidad y la inteligencia humana no fueron sucesos fortuitos, sino eventos favorecidos por la transformación del entorno global a lo largo de millones de años.

 

Principales hallazgos del estudio

 

1. Evolución determinada por cambios ambientales

 

La Tierra pasó por períodos de transformación que hicieron posible la aparición de estructuras biológicas avanzadas. Factores como la oxigenación de la atmósfera y los cambios en los ecosistemas permitieron la evolución de organismos más complejo.

 

2. Refutación del carácter “improbable” de la inteligencia

 

Los investigadores sostienen que la singularidad de la vida inteligente en la Tierra puede ser un artefacto estadístico debido a la extinción de otras posibles formas de vida avanzada.

 

3. Dudas sobre la exclusividad de la inteligencia humana

 

Existen múltiples ejemplos de inteligencia en el reino animal, desde el uso de herramientas por primates y aves hasta la sofisticada conducta de los pulpos. Esto sugiere que la evolución de la inteligencia puede no haber sido un evento tan único como se pensaba.

 

4. Consecuencias para la búsqueda de vida extraterrestre

 

Si la inteligencia no es el resultado de una serie de sucesos improbables, sino de la evolución bajo condiciones ambientales específicas, entonces podrían existir más civilizaciones avanzadas en el universo de lo que el modelo de los “pasos difíciles” sugiere.

 

Este estudio representa un cambio en la forma en que los científicos explican la evolución de la inteligencia en la Tierra. En lugar de considerar la humanidad como el resultado de una cadena de eventos extremadamente improbables, los autores proponen que nuestra existencia es consecuencia de la evolución natural bajo condiciones ambientales propicias. Este nuevo enfoque podría influir en la forma en que buscamos vida extraterrestre y replantear nuestra posición en el universo.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.