Domingo, 28 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 27 de Septiembre de 2025 a las 21:23:27 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 28 de Febrero de 2025 Tiempo de lectura:
Un artículo de Aleksandr Duguin

La interacción entre soberanía y política económica

El mercantilismo es una teoría económica. Los mercantilistas creían que la mejor manera de aumentar la riqueza nacional era tener una balanza comercial positiva, es decir, que las exportaciones superaran a las importaciones. La idea era acumular metales preciosos como el oro y la plata, que eran los principales medios de pago internacionales de la época.

 

Para lograr superávits comerciales, los gobiernos aplicaron políticas como aranceles elevados a las importaciones para proteger las industrias nacionales, subvenciones a la exportación y empresas comerciales monopolísticas. Regulación industrial: Los gobiernos solían regular las industrias para asegurarse de que producían bienes de alta calidad para la exportación y limitaban la fuga de mano de obra cualificada o de tecnología a los competidores. Se hacía hincapié en la acumulación de oro y plata, considerados como la medida de la riqueza. Esto llevó a políticas como la prohibición de exportar oro y plata.

 

 

En «La riqueza de las naciones» (1776), el liberal Adam Smith criticó el mercantilismo, defendiendo el libre comercio y la idea de que la riqueza procede de la productividad y la división del trabajo, no sólo de la acumulación de metales preciosos.

 

Aunque el mercantilismo como política oficial se ha abandonado en gran medida, algunos de sus principios (como el proteccionismo) reaparecen en diversas formas como parte del nacionalismo económico o en respuesta a las crisis económicas mundiales.

 

La economía moderna, sobre todo en forma de políticas keynesianas, retoma a veces las ideas mercantilistas centrándose en la gestión de las balanzas comerciales, aunque de forma más matizada y menos basada en la suma cero.

 

El debate sobre la eficacia del mercantilismo continúa, y algunos historiadores y economistas sostienen que no fue tan perjudicial como se pensaba tradicionalmente, al menos para las principales naciones mercantilistas de la época.

 

El nacionalismo económico es una ideología que da prioridad a los intereses económicos nacionales frente a la integración económica mundial.

 

Aboga por los aranceles, las barreras comerciales y otras medidas para proteger a las industrias locales de la competencia extranjera. La idea es promover las empresas locales, preservar el empleo y mantener la soberanía económica nacional.

 

Se centra en reducir la dependencia de los productos extranjeros fomentando la producción nacional. Puede incluir políticas para estimular la fabricación local, la agricultura o los sectores tecnológicos.

 

Estas políticas suelen estar diseñadas para favorecer la economía nacional, a veces en detrimento de la cooperación internacional. Esto puede manifestarse en situaciones como la manipulación de la moneda o las subvenciones a las empresas nacionales.

 

 

El objetivo subyacente suele ser mantener o reactivar industrias tradicionales que se consideran parte de la identidad nacional.

 

Sus partidarios creen que refuerza la seguridad nacional, preserva el empleo y puede conducir a una situación comercial más equilibrada. Sostienen que el nacionalismo económico permite adaptar las políticas económicas a las necesidades específicas del país en lugar de seguir un único modelo económico mundial.

 

Ejemplos de nacionalismo económico son Estados Unidos en el siglo XIX, con sus elevados aranceles para proteger a las industrias incipientes, o, más recientemente, el Brexit del Reino Unido, donde parte del argumento para ello fue recuperar el control de la política económica.

 

Varios países están recurriendo a aspectos del nacionalismo económico. La iniciativa «Made in China 2025» de China y las políticas «America First» de Estados Unidos bajo ciertas administraciones son ejemplos contemporáneos.

 

El nacionalismo económico suscita a menudo debates sobre su eficacia y moralidad en un mundo cada vez más interconectado. Es un concepto opuesto a la globalización, donde la eliminación de las barreras comerciales se considera beneficiosa para todos los países participantes.

 

Nota: Cortesía de Euro-Synergies

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.