Domingo, 07 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 07 de Septiembre de 2025 a las 16:27:08 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Domingo, 02 de Marzo de 2025 Tiempo de lectura:

España pierde más de 110.000 explotaciones agrícolas en solo tres años

[Img #27504]

 

La agricultura española ha experimentado una notable reducción en el número de explotaciones entre 2020 y 2023, con una pérdida de 110.914 unidades, según datos de la última encuesta realizada en 2023. Este fenómeno refleja un proceso de concentración de la tierra, ya que, a pesar del descenso en el número de explotaciones, la superficie agraria utilizada (SAU) solo se redujo un 1,6 %, quedando en 23,5 millones de hectáreas.

 

El tamaño medio de las explotaciones ha aumentado en un 13,2 %, pasando de 26,92 a 30,46 hectáreas. Este crecimiento se debe a la consolidación de parcelas en manos de menos propietarios, un proceso que puede tener implicaciones en la estructura del sector agrícola español.

 

Descenso en la mayoría de los cultivos y ganadería

 

El informe, recogido por el diario especializado en información agrícola Qcom, muestra que la única excepción a la caída en superficie cultivada fue la de los frutales, que crecieron un 2% hasta alcanzar casi 1,31 millones de hectáreas. En cambio, otros cultivos registraron caídas significativas, como los huertos (-42,6 %), el viñedo (-5,4 %), el olivar (-1,5 %) y la tierra arable (-1,4 %). También se produjo un descenso alarmante en la SAU en invernaderos, que bajó un 14,8 %, situándose en 55.329 hectáreas.

 

En cuanto a la ganadería, el número de explotaciones con ganado cayó un 10,3 %, destacando las disminuciones en las cabezas de caprino (-12,1 %) y ovino (-11,4 %). La única categoría en aumento fue la de aves de corral, con un incremento del 9,5 % en el número de animales y un leve aumento del 0,3 % en el número de explotaciones.

 

Castilla y León sigue liderando en cuanto a superficie agrícola media por explotación, con 74,95 hectáreas, seguida de Aragón (61,81 ha) y Extremadura (51,53 ha). En contraste, Canarias se mantiene como la región con explotaciones más pequeñas, con una media de apenas 3,69 hectáreas.

En ganadería, Castilla y León registró el mayor número de cabezas de bovino (1,4 millones), mientras que Extremadura destacó en ovino (3,5 millones) y Andalucía en caprino (910.000). Cataluña lideró en porcino (7,8 millones) y aves de corral (46,9 millones).

 

Auge de la agricultura ecológica

 

A pesar de la tendencia general a la reducción de la superficie cultivada, la agricultura ecológica ha experimentado un fuerte crecimiento, representando en 2023 el 9,5 % de la SAU total. Entre 2022 y 2023, su crecimiento fue del 19,2 %, con aumentos notables en otros cultivos leñosos (+62,6 %), frutales (+54,5 %) y viñedo (+29,9 %).

 

En ganadería ecológica, el porcentaje sigue siendo reducido, representando el 5,8 % en ovino, el 4,9 % en caprino y el 4,3 % en bovino, mientras que en aves de corral y porcino las cifras son significativamente menores (1,6 % y 0,3 %, respectivamente).

 

El número total de jefes de explotación se redujo un 12,4 % en el periodo analizado, con una caída del 9,9 % entre las mujeres y del 13,4 % entre los hombres. Destaca, sin embargo, un leve aumento del 0,1 % en el número de mujeres que no son titulares pero dirigen explotaciones.

 

Estos datos evidencian una transformación en la estructura del sector agrícola español, con una consolidación de tierras en menos manos, un retroceso en cultivos tradicionales y un avance de la producción ecológica. Las implicaciones de esta evolución serán clave para el futuro del sector agroalimentario en España.

 

[Img #27503]

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.