Cinco años tras la pandemia
"The Pfizer Papers": El libro que denuncia los efectos adversos y la manipulación de datos en las "vacunas" contra el Covid-19
Cinco años después de que el mundo se detuviera a raíz de un golpe de Estado global decretado tras el estallido de una pandemia de Covid-19, un nuevo libro titulado The Pfizer Papers, coordinado por la periodista Naomi Wolf y el equipo de DailyClout, está generando una gran controversia al presentar una recopilación detallada de documentos internos de Pfizer que revelan presuntas irregularidades en los ensayos clínicos, efectos adversos ocultos y manipulación de datos en torno a la "vacuna" contra el Covid-19.
El libro, basado en el análisis de 450.000 páginas de documentos obtenidos a través de demandas legales, denuncia la corrupción de las agencias reguladoras como la FDA y el CDC, así como la complicidad de gobiernos y medios de comunicación en la promoción de una "vacuna" que, según sus autores, no era ni segura ni efectiva.
Principales revelaciones del libro
Irregularidades en los ensayos clínicos y aprobación de emergencia
- Pfizer y la FDA sabían desde noviembre de 2020 que la vacuna no era segura ni efectiva, pero continuaron con su distribución masiva.
- En los ensayos clínicos, hubo más muertes entre los vacunados que en el grupo de placebo, pero Pfizer manipuló los datos presentados a la FDA.
- La eliminación de los grupos de control impidió realizar comparaciones a largo plazo sobre la seguridad y eficacia de la vacuna.
Efectos adversos graves documentados en los primeros meses
- En los primeros 90 días del lanzamiento de la vacuna, se reportaron 1,223 muertes y 42.086 casos de eventos adversos.
- Se documentaron 1,000 casos de miocarditis y pericarditis, principalmente en jóvenes.
- Se registraron 542 efectos adversos neurológicos graves, incluyendo 16 muertes.
- Hubo 449 casos de parálisis de Bell, incluyendo en un niño de un año.
- Se identificaron casos de inflamación de vasos sanguíneos (vasculitis), anafilaxia y fallos renales, con alta mortalidad.
Impacto en la fertilidad y el embarazo
- 80% de los embarazos documentados en los estudios de Pfizer terminaron en aborto espontáneo o muerte fetal.
- Se detectaron nanopartículas de la vacuna en los ovarios de mujeres vacunadas.
- Se registró una caída significativa en las tasas de natalidad en 13 países europeos, Australia, Taiwán y EE.UU. en los meses posteriores al lanzamiento de la vacuna.
- Pfizer sabía que la vacuna afectaba la producción de leche materna, causando que algunas madres reportaran cambios de color azul-verde en su leche.
- Se documentaron efectos adversos en bebés lactantes, incluyendo inflamación, fiebre, convulsiones y muerte.
Manipulación de datos y encubrimiento
- Pfizer ocultó datos sobre los efectos adversos en mujeres embarazadas y niños.
- La FDA y el CDC retrasaron la publicación de información clave y rechazaron estudios independientes.
- Se impuso censura en redes sociales y medios de comunicación contra quienes cuestionaban la seguridad de la vacuna.
Consecuencias a largo plazo y nuevas enfermedades
- Se identificó un aumento en casos de cáncer agresivo (“turbo cáncer”) tras la vacunación.
- Persistencia de proteínas Spike en el organismo más de un año después de la vacunación, con efectos desconocidos.
Repercusiones y respuestas
Desde su publicación, The Pfizer Papers ha generado una fuerte reacción en el ámbito científico y político. Mientras que algunos sectores lo han calificado como una investigación fundamental sobre la transparencia en la industria farmacéutica, otros han criticado el libro por su postura crítica y han cuestionado la interpretación de los datos presentados.
Pfizer, por su parte, ha negado rotundamente las acusaciones y defiende la seguridad y eficacia de su vacuna, argumentando que los datos han sido revisados y aprobados por agencias reguladoras a nivel mundial.
Mientras tanto, los autores del libro, liderados por Naomi Wolf, han reiterado su llamado a la prohibición de las llamadas vacunas de ARN mensajero y a la rendición de cuentas de las autoridades y empresas involucradas en lo que describen como "el mayor crimen de la historia contra la humanidad".
The Pfizer Papers plantea preguntas críticas sobre la gestión de la pandemia y la transparencia en la industria farmacéutica. Independientemente de la postura que se adopte frente a su contenido, el libro representa un desafío al discurso oficial sobre la seguridad de las vacunas y pone en evidencia la necesidad de una mayor fiscalización y transparencia en el desarrollo de medicamentos de emergencia.
Cinco años después de que el mundo se detuviera a raíz de un golpe de Estado global decretado tras el estallido de una pandemia de Covid-19, un nuevo libro titulado The Pfizer Papers, coordinado por la periodista Naomi Wolf y el equipo de DailyClout, está generando una gran controversia al presentar una recopilación detallada de documentos internos de Pfizer que revelan presuntas irregularidades en los ensayos clínicos, efectos adversos ocultos y manipulación de datos en torno a la "vacuna" contra el Covid-19.
El libro, basado en el análisis de 450.000 páginas de documentos obtenidos a través de demandas legales, denuncia la corrupción de las agencias reguladoras como la FDA y el CDC, así como la complicidad de gobiernos y medios de comunicación en la promoción de una "vacuna" que, según sus autores, no era ni segura ni efectiva.
Principales revelaciones del libro
Irregularidades en los ensayos clínicos y aprobación de emergencia
- Pfizer y la FDA sabían desde noviembre de 2020 que la vacuna no era segura ni efectiva, pero continuaron con su distribución masiva.
- En los ensayos clínicos, hubo más muertes entre los vacunados que en el grupo de placebo, pero Pfizer manipuló los datos presentados a la FDA.
- La eliminación de los grupos de control impidió realizar comparaciones a largo plazo sobre la seguridad y eficacia de la vacuna.
Efectos adversos graves documentados en los primeros meses
- En los primeros 90 días del lanzamiento de la vacuna, se reportaron 1,223 muertes y 42.086 casos de eventos adversos.
- Se documentaron 1,000 casos de miocarditis y pericarditis, principalmente en jóvenes.
- Se registraron 542 efectos adversos neurológicos graves, incluyendo 16 muertes.
- Hubo 449 casos de parálisis de Bell, incluyendo en un niño de un año.
- Se identificaron casos de inflamación de vasos sanguíneos (vasculitis), anafilaxia y fallos renales, con alta mortalidad.
Impacto en la fertilidad y el embarazo
- 80% de los embarazos documentados en los estudios de Pfizer terminaron en aborto espontáneo o muerte fetal.
- Se detectaron nanopartículas de la vacuna en los ovarios de mujeres vacunadas.
- Se registró una caída significativa en las tasas de natalidad en 13 países europeos, Australia, Taiwán y EE.UU. en los meses posteriores al lanzamiento de la vacuna.
- Pfizer sabía que la vacuna afectaba la producción de leche materna, causando que algunas madres reportaran cambios de color azul-verde en su leche.
- Se documentaron efectos adversos en bebés lactantes, incluyendo inflamación, fiebre, convulsiones y muerte.
Manipulación de datos y encubrimiento
- Pfizer ocultó datos sobre los efectos adversos en mujeres embarazadas y niños.
- La FDA y el CDC retrasaron la publicación de información clave y rechazaron estudios independientes.
- Se impuso censura en redes sociales y medios de comunicación contra quienes cuestionaban la seguridad de la vacuna.
Consecuencias a largo plazo y nuevas enfermedades
- Se identificó un aumento en casos de cáncer agresivo (“turbo cáncer”) tras la vacunación.
- Persistencia de proteínas Spike en el organismo más de un año después de la vacunación, con efectos desconocidos.
Repercusiones y respuestas
Desde su publicación, The Pfizer Papers ha generado una fuerte reacción en el ámbito científico y político. Mientras que algunos sectores lo han calificado como una investigación fundamental sobre la transparencia en la industria farmacéutica, otros han criticado el libro por su postura crítica y han cuestionado la interpretación de los datos presentados.
Pfizer, por su parte, ha negado rotundamente las acusaciones y defiende la seguridad y eficacia de su vacuna, argumentando que los datos han sido revisados y aprobados por agencias reguladoras a nivel mundial.
Mientras tanto, los autores del libro, liderados por Naomi Wolf, han reiterado su llamado a la prohibición de las llamadas vacunas de ARN mensajero y a la rendición de cuentas de las autoridades y empresas involucradas en lo que describen como "el mayor crimen de la historia contra la humanidad".
The Pfizer Papers plantea preguntas críticas sobre la gestión de la pandemia y la transparencia en la industria farmacéutica. Independientemente de la postura que se adopte frente a su contenido, el libro representa un desafío al discurso oficial sobre la seguridad de las vacunas y pone en evidencia la necesidad de una mayor fiscalización y transparencia en el desarrollo de medicamentos de emergencia.