La LAV Burgos-Vitoria avanza con Adif en un proyecto que requiere el uso de tecnología BIM durante su desarrollo
La construcción del primer tramo de la línea de alta velocidad entre ambas ciudades contará con al menos 439 millones de euros, según la licitación lanzada por la promotora pública
![[Img #27729]](https://latribunadelpaisvasco.com/upload/images/03_2025/898_screenshot-2025-03-31-at-20-16-47-lav-burgos-vitoria-buscar-con-google.png)
La LAV Burgos-Vitoria avanza con el nuevo contrato que ha licitado Adif por 439,2 millones de euros. Una actuación que adaptará los 8,4 km del tramo de vía entre Pancorbo y Ameyugo a la alta velocidad y que, entre sus requisitos para ahorrar en costes, aumentar la eficiencia y fomentar la sostenibilidad del proyecto, solicita perfiles especializados en BIM (Building Information Modeling), metodología de trabajo colaborativo en la que la promotora pública confía para gestionar la información de sus proyectos.
Este contrato recoge la construcción de la plataforma sobre la que se tenderá la línea, que será tanto de vía doble como de ancho estándar. Además, estará integrada con el entorno y se adecuará al resto de los elementos del trazado a lo largo de todo el recorrido, como es el caso de la A-1 de la que se desvía en dos ocasiones.
La empresa adjudicataria deberá ser capaz de afrontar el desafío técnico que supone el proyecto, ya que la mayor parte discurre entre túneles y viaductos, como el tramo subterráneo que cruza los Montes Obarenes y el viaducto que lo precede, de 1,1km de longitud sobre la autovía, la SC-BU-7 y el Arrollo de la Llosa.
Un reto de ingeniería para el que Adif ha decidido contar con la metodología BIM dado su éxito a la hora de fomentar la sostenibilidad, eficiencia y digitalización de los proyectos de diseño y construcción. De hecho, esta metodología se ha convertido en una compañera firme de Adif y Adif AV. “La implementación de BIM {…} pretende optimizar la competitividad y sostenibilidad de la compañía en el sector de la gestión y explotación de las infraestructuras ferroviarias, dando respuesta a los retos de futuro”, asegura Javier Lozano López, subdirector BIM y de Continuidad Digital en Adif Alta Velocidad, en su entrevista para la sección ‘AbiertoXObras’ de la consultora especializada Espacio BIM -www.espacioBIM.com-. No es de extrañar, ya que tal y como resume Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del Máster BIM Manager Internacional (+IA y VR) impartido por la mencionada consultora y certificado por la consolidada desarrolladora de software, Autodesk, “BIM permite a Adif centralizar toda la información de un proyecto (geométrica, documental, etcétera) en un modelo digital desarrollado por todos los agentes que intervienen”.
Para cumplir con su objetivo, Adif no solo requiere que el adjudicatario implemente la metodología BIM en los pliegos, también pone a su disposición un CDE (Entorno Común de datos) para compartir la información y el progreso del proyecto, pudiendo acceder a él todos los actores implicados y siendo el lugar destinado para las reuniones digitales. Siguiendo la filosofía de trabajo open BIM, en la que Adif se apoya para hacer el intercambio de datos mucho más ágil, todos los involucrados deberán exportar los modelos nativos en el formato abierto IFC.
El impulso a la LAV Burgos-Vitoria no termina aquí, Adif trabaja en paralelo en otros seis tramos del trazado, de modo que podría tener todos ellos licitados para 2026. Estos son la Variante ferroviaria de Burgos-Valle de las Navas, Valle de las Navas-Piérnigas, Piérnigas-Pancorbo, Ameyugo-Manzanos e integración en Miranda de Ebro y el trazado Manzanos-La Puebla de Arganzón, y La Puebla de Arganzón-Iruña de Oca.
Así mismo, todas ellas se enmarcan en los ODS números 7, 8 y 9, orientados al fomento de infraestructuras sostenibles eficientes y de calidad, así como a la contribución al crecimiento económico y la generación de empleo. Esto las hace especialmente interesantes, ya que podrían optar a financiación europea.
La construcción del primer tramo de la línea de alta velocidad entre ambas ciudades contará con al menos 439 millones de euros, según la licitación lanzada por la promotora pública
La LAV Burgos-Vitoria avanza con el nuevo contrato que ha licitado Adif por 439,2 millones de euros. Una actuación que adaptará los 8,4 km del tramo de vía entre Pancorbo y Ameyugo a la alta velocidad y que, entre sus requisitos para ahorrar en costes, aumentar la eficiencia y fomentar la sostenibilidad del proyecto, solicita perfiles especializados en BIM (Building Information Modeling), metodología de trabajo colaborativo en la que la promotora pública confía para gestionar la información de sus proyectos.
Este contrato recoge la construcción de la plataforma sobre la que se tenderá la línea, que será tanto de vía doble como de ancho estándar. Además, estará integrada con el entorno y se adecuará al resto de los elementos del trazado a lo largo de todo el recorrido, como es el caso de la A-1 de la que se desvía en dos ocasiones.
La empresa adjudicataria deberá ser capaz de afrontar el desafío técnico que supone el proyecto, ya que la mayor parte discurre entre túneles y viaductos, como el tramo subterráneo que cruza los Montes Obarenes y el viaducto que lo precede, de 1,1km de longitud sobre la autovía, la SC-BU-7 y el Arrollo de la Llosa.
Un reto de ingeniería para el que Adif ha decidido contar con la metodología BIM dado su éxito a la hora de fomentar la sostenibilidad, eficiencia y digitalización de los proyectos de diseño y construcción. De hecho, esta metodología se ha convertido en una compañera firme de Adif y Adif AV. “La implementación de BIM {…} pretende optimizar la competitividad y sostenibilidad de la compañía en el sector de la gestión y explotación de las infraestructuras ferroviarias, dando respuesta a los retos de futuro”, asegura Javier Lozano López, subdirector BIM y de Continuidad Digital en Adif Alta Velocidad, en su entrevista para la sección ‘AbiertoXObras’ de la consultora especializada Espacio BIM -www.espacioBIM.com-. No es de extrañar, ya que tal y como resume Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del Máster BIM Manager Internacional (+IA y VR) impartido por la mencionada consultora y certificado por la consolidada desarrolladora de software, Autodesk, “BIM permite a Adif centralizar toda la información de un proyecto (geométrica, documental, etcétera) en un modelo digital desarrollado por todos los agentes que intervienen”.
Para cumplir con su objetivo, Adif no solo requiere que el adjudicatario implemente la metodología BIM en los pliegos, también pone a su disposición un CDE (Entorno Común de datos) para compartir la información y el progreso del proyecto, pudiendo acceder a él todos los actores implicados y siendo el lugar destinado para las reuniones digitales. Siguiendo la filosofía de trabajo open BIM, en la que Adif se apoya para hacer el intercambio de datos mucho más ágil, todos los involucrados deberán exportar los modelos nativos en el formato abierto IFC.
El impulso a la LAV Burgos-Vitoria no termina aquí, Adif trabaja en paralelo en otros seis tramos del trazado, de modo que podría tener todos ellos licitados para 2026. Estos son la Variante ferroviaria de Burgos-Valle de las Navas, Valle de las Navas-Piérnigas, Piérnigas-Pancorbo, Ameyugo-Manzanos e integración en Miranda de Ebro y el trazado Manzanos-La Puebla de Arganzón, y La Puebla de Arganzón-Iruña de Oca.
Así mismo, todas ellas se enmarcan en los ODS números 7, 8 y 9, orientados al fomento de infraestructuras sostenibles eficientes y de calidad, así como a la contribución al crecimiento económico y la generación de empleo. Esto las hace especialmente interesantes, ya que podrían optar a financiación europea.