Fallece Mario Vargas Llosa, la pluma que desnudó el poder y defendió la libertad
El 13 de abril de 2025 falleció en Lima, a los 89 años, Mario Vargas Llosa, uno de los más grandes escritores en lengua española del siglo XX y XXI, y una de las conciencias más lúcidas y valientes del pensamiento liberal hispanoamericano. Su muerte marca el fin de una era literaria, pero también el legado perdurable de una voz que, a lo largo de más de seis décadas, jamás dejó de escribir contra la opresión, la corrupción y el autoritarismo.
Nacido en Arequipa en 1936, Vargas Llosa emergió en el panorama literario con La ciudad y los perros (1963), una novela que no solo transformó la narrativa hispanoamericana, sino que inauguró una mirada cruda y analítica sobre las estructuras del poder. Su obra posterior —Conversación en La Catedral, La Casa Verde, Pantaleón y las visitadoras, La guerra del fin del mundo, La fiesta del Chivo— profundizó en las relaciones entre el individuo y el Estado, entre la libertad personal y el destino colectivo.
Premio Nobel de Literatura en 2010, su escritura fue audaz en lo formal, ambiciosa en lo temático y profundamente moral en su trasfondo. Vargas Llosa no temía incomodar: sus novelas, ensayos y artículos periodísticos defendieron incesantemente la democracia liberal, los derechos individuales y el pluralismo, en un continente donde la tentación totalitaria ha sido constante.
Fue también un ciudadano comprometido. Se enfrentó abiertamente al régimen de Castro, denunció las dictaduras de derecha e izquierda, y en 1990 se postuló a la presidencia de Perú con un programa liberal que, aunque no triunfó en las urnas, consolidó su autoridad ética. Su figura trascendió la literatura para convertirse en un referente intelectual en Europa y América.
Elegido en 2023 como miembro de la Academia Francesa —el primero en lengua española—, Vargas Llosa consolidó su condición de clásico contemporáneo, leído y admirado en los cinco continentes. Su prosa rigurosa, su estilo elegante y su mirada crítica seguirán acompañando a generaciones de lectores.
Mario Vargas Llosa fue más que un gran novelista: fue un defensor inquebrantable de la razón frente al fanatismo, de la verdad frente a la propaganda, y de la libertad frente a la tiranía. Nos deja una obra monumental, y un ejemplo de integridad intelectual y valor moral. En tiempos de confusión y ruido, su voz seguirá sonando clara y necesaria.
El 13 de abril de 2025 falleció en Lima, a los 89 años, Mario Vargas Llosa, uno de los más grandes escritores en lengua española del siglo XX y XXI, y una de las conciencias más lúcidas y valientes del pensamiento liberal hispanoamericano. Su muerte marca el fin de una era literaria, pero también el legado perdurable de una voz que, a lo largo de más de seis décadas, jamás dejó de escribir contra la opresión, la corrupción y el autoritarismo.
Nacido en Arequipa en 1936, Vargas Llosa emergió en el panorama literario con La ciudad y los perros (1963), una novela que no solo transformó la narrativa hispanoamericana, sino que inauguró una mirada cruda y analítica sobre las estructuras del poder. Su obra posterior —Conversación en La Catedral, La Casa Verde, Pantaleón y las visitadoras, La guerra del fin del mundo, La fiesta del Chivo— profundizó en las relaciones entre el individuo y el Estado, entre la libertad personal y el destino colectivo.
Premio Nobel de Literatura en 2010, su escritura fue audaz en lo formal, ambiciosa en lo temático y profundamente moral en su trasfondo. Vargas Llosa no temía incomodar: sus novelas, ensayos y artículos periodísticos defendieron incesantemente la democracia liberal, los derechos individuales y el pluralismo, en un continente donde la tentación totalitaria ha sido constante.
Fue también un ciudadano comprometido. Se enfrentó abiertamente al régimen de Castro, denunció las dictaduras de derecha e izquierda, y en 1990 se postuló a la presidencia de Perú con un programa liberal que, aunque no triunfó en las urnas, consolidó su autoridad ética. Su figura trascendió la literatura para convertirse en un referente intelectual en Europa y América.
Elegido en 2023 como miembro de la Academia Francesa —el primero en lengua española—, Vargas Llosa consolidó su condición de clásico contemporáneo, leído y admirado en los cinco continentes. Su prosa rigurosa, su estilo elegante y su mirada crítica seguirán acompañando a generaciones de lectores.
Mario Vargas Llosa fue más que un gran novelista: fue un defensor inquebrantable de la razón frente al fanatismo, de la verdad frente a la propaganda, y de la libertad frente a la tiranía. Nos deja una obra monumental, y un ejemplo de integridad intelectual y valor moral. En tiempos de confusión y ruido, su voz seguirá sonando clara y necesaria.