Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 18:43:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 21 de Abril de 2025 Tiempo de lectura:

Francisco nos ha dejado

[Img #27842]

 

Toda muerte, por lo general, tiene mucho de sorpresiva. Pero, en esta ocasión, al fallecer el Papa Francisco, ¡mucho más!... Especialmente teniendo presente todavía su reciente convalecencia hospitalaria en Il Gemelli de Roma. Francisco pasó malos días, incluso comentaron que estuvo próximo a la muerte. Pero, tras dejar el Hospital, y verlo recuperado –aunque con las lógicas limitaciones de su débil salud-, olvidamos lo pasado, dando por hecho que ya estaba fuera de peligro y que, poco a poco se recuperaría, aunque ya no sería como antes...

 

Jorge Mario Bergoglio contaba 88 años de edad. Nació en Buenos Aires (Argentina) el 17 de diciembre de 1936. Ingresó en la Compañía de Jesús, llegando a ser Provincial de Argentina (1973-1979). Luego fue nombrado arzobispo de Buenos Aires.  En 2001, el Papa Juan Pablo II lo creó cardenal.

 

Fue elegido Obispo de Roma (Sumo Pontífice de la Iglesia católica) el 14 de marzo de 2013. Doce años de pontificado son muchos años de ministerio pastoral al frente de la Iglesia.

 

En este tiempo ha sido promotor de grandes acontecimientos en la Iglesia y en el mundo. Ha recorrido gran parte de la geografía mundial, además de elevar a los altares a muchos beatos/as y santos/as.

 

Sus cuatro encíclicas han dejado una importante huella: Lumen fidei (2013): sobre la fe; Laudato Si’ (2015): sobre el cuidado del medio ambiente; Fratelli tutti (2020): Sobre la fraternidad, la amistad social y la paz. Y, por último, Dilexit Nos (2024), sobre el Sagrado Corazón de Jesús.

 

El cardenal Claudio Hummes le dijo, después de que resultara elegido en el cónclave: “No te olvides de los pobres”. Palabras que se grabaron en su corazón. Inmediatamente pensó en san Francisco de Asís. Por eso escogió su nombre para el pontificado.

 

Verdaderamente, si algo ha hecho Francisco a lo largo de estos años, teniendo en sus manos el timón de la Iglesia, ha sido mostrar al mundo su amor por los pobres, los marginados, los descartados de la sociedad, los presos (lo vimos este Jueves Santo en una cárcel romana), los emigrantes, velando por la dignidad y derechos de las mujeres, fuertemente comprometido en el desafío ecológico, promoviendo la paz a escala mundial...

 

¡Se podrían decir tantas cosas buenísimas de Francisco, tan querido en el mundo entero!... Verdaderamente, ¡no acabaríamos!...

 

Personalmente, como sacerdote de la Iglesia católica, he de expresar mi gran interés por sus enseñanzas, por eso que los sacerdotes denominamos el magisterio pontificio. Prácticamente he leído todo. Y no solamente eso: he procurado verter esas enseñanzas y conocimientos en la gente, de forma que llegaran a todas las personas.

 

Tengo la alegría de haber escrito unos diez libros con sus enseñanzas. El más notable, y comprehensivo de sus enseñanzas, es el titulado Francisco, Diccionario de Enseñanzas (dos tomos), abarcando así la mayor parte de los temas abordados en estos doce años en la Sede de Pedro.

 

En mi último libro publicado: ¿Qué es el globalismo? (Ediciones La Tribuna, 2025), también he tenido presente sus enseñanzas.

 

Hoy la Iglesia universal está de luto. ¡Y gran parte de la humanidad!, a la que Francisco llegó con sus enseñanzas y testimonio personal. ¡Descanse en la paz de Cristo!

 

(*) Pedro Jesús Lasanta es un sacerdote y escritor guipuzcoano, autor de ¿Qué es el globalismo?

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.