Miércoles, 12 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 12 de Noviembre de 2025 a las 10:38:50 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

La Tribuna del País Vasco
Viernes, 25 de Abril de 2025 Tiempo de lectura:

El Vaticano coloca a la IA ante el espejo de lo humano

Con la publicación del documento Antiqua et Nova, el Vaticano no solo entra en el debate global sobre la inteligencia artificial, sino que lo eleva. En un tiempo en que las decisiones tecnológicas suelen venir impulsadas por la lógica de la innovación sin freno, la Iglesia recuerda que no todo lo técnicamente posible es humanamente deseable.

 

El texto, elaborado por los dicasterios de la Doctrina de la Fe y de la Cultura y la Educación, ofrece una profunda reflexión sobre los desafíos éticos y antropológicos que plantea la IA. Su enfoque no es técnico, ni jurídico, ni empresarial: es radicalmente humano. Y por eso mismo resulta tan necesario.

 

Uno de los méritos mayores del documento es la clarificación conceptual. En un mundo donde se habla de “inteligencia” artificial como si estuviéramos ante un nuevo sujeto, el Vaticano recuerda que la inteligencia humana no es reductible a funciones, cálculos o simulaciones. La IA no piensa. No comprende. No ama. Simula.

 

La inteligencia humana, en cambio, es razonamiento y afecto, corporeidad y libertad, contemplación y voluntad. Está arraigada en una historia, en una cultura, en un cuerpo y en una alma. No es un algoritmo, es una biografía.

 

Antiqua et Nova no adopta una postura tecnófoba. No demoniza la IA. Reconoce su valor, su potencial y sus aplicaciones benéficas en campos tan diversos como la medicina, la educación, la agricultura o la inclusión social. Pero también alerta contra los peligros de una inteligencia sin sabiduría, de un poder sin ética.

 

La advertencia no es nueva, pero sí urgente. Ya estamos viendo cómo la IA puede contribuir a ampliar la brecha digital, a erosionar la democracia mediante la manipulación algorítmica, a sustituir vínculos humanos por simulacros programados o a despersonalizar el trabajo y la sanidad.

 

En este contexto, el documento reclama un marco ético robusto, basado en la dignidad de toda persona humana, en la responsabilidad compartida y en el bien común. Y lo hace proponiendo una ética del corazón: una mirada sapiencial que ponga a la persona en el centro, no como objeto de cálculo, sino como sujeto de sentido.

 

Hay algo contracultural en el mensaje de Antiqua et Nova. En una época que idolatra la eficiencia, el documento reclama lentitud, encuentro, empatía. Frente a la lógica de la automatización total, propone la lógica de la encarnación. Frente a la ilusión de que una máquina pueda sustituir a un maestro, a un médico o a un amigo, recuerda que solo el ser humano puede mirar, tocar, perdonar, consolar o enseñar desde lo profundo de su experiencia vivida.

 

En última instancia, lo que este texto propone es una forma de resistencia. No una resistencia tecnofóbica, sino ética. No una resistencia al progreso, sino a su deshumanización.

 

En una sociedad tentada por sustituir la realidad por sus modelos, y la verdad por sus simulacros, la Iglesia levanta la voz para decir que la inteligencia, sin verdad ni amor, no es inteligencia. Es cálculo sin corazón. Y eso nunca será suficiente para responder a la grandeza —y la fragilidad— del ser humano.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.