Domingo, 07 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 06 de Septiembre de 2025 a las 18:12:26 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Pedro Chacón
Sábado, 26 de Abril de 2025 Tiempo de lectura:

Dos basques en territorio micmac

Así se definió el lendacari Imanol Pradales a sí mismo y a Aitor Esteban, que estaba sentado detrás suyo, en su mitin en el último Aberri Eguna, celebrado hace una semana. Utilizó el término en inglés, que también es el mismo en francés. Pero ellos lo utilizan en inglés, me parece a mí. Porque lo colocan en expresiones inglesas, que quieren convertir como en una especie de lemas para su nacionalismo, tales como “Basque country” o “I am basque”.

 

Sigo dándole vueltas a las razones por las que estos dos señores, Pradales y Esteban, actúan así en su vida y me cuesta encontrarlas. Solo veo el puro interés personal. El que les va bien así. No veo una razón de fondo que me sirva para encontrar coherencia en lo que hacen. Veo que desde pequeños estuvieron inmersos en ese mundo nacionalista vasco en el que han acabado por triunfar, parece que inculcados por sus progenitores. En el caso de Imanol Pradales parece que su madre fue la que tuvo más influencia. En el caso de Aitor Esteban parece que fue el padre. En cualquier caso, ambos han llegado a obtener la confianza de todos sus pares para llevar el barco a buen puerto y no salgo de mi asombro.

 

Pero vayamos a lo de los dos basques en territorio micmac a que se refería el lendacari Pradales para definirse a sí mismo junto con el flamante presidente de su partido Aitor Esteban. Resulta que, según leemos en el Noticias de Gipuzkoa –o en el Deia, tanto da, porque en los dos aparece lo mismo–, en un pequeño reportaje titulado “La conexión indígena del lehendakari Pradales y Aitor Esteban”, ambos coincidieron en una expedición de la Diputación Foral de Vizcaya a Nueva Escocia, territorio canadiense lindante con la isla de Terranova. Parece ser que fueron allí, según dice la entradilla de dicha noticia de fecha 2 de abril de 2025, “en una misión de contacto con nativos mi’kmaq” (que también se puede escribir micmac, como lo hemos puesto antes y en el título). ¿“Una misión de contacto”? Joé, ni que fueran a explorar territorios ignotos. ¿En qué fecha? Pues parece ser que en 2010 dice la noticia. Y leemos en la misma que: “En aquel momento, la Diputación de Bizkaia organizó un viaje con empresas que tenían intereses en Canadá y querían explorar las oportunidades relacionadas con las energías renovables. Al mismo tiempo, el departamento foral de Cultura mantenía una colaboración con Nueva Escocia porque en torno a esa zona y hacia Terranova se han encontrado vestigios de la relación entre los vascos y los primeros pobladores. Se ha constatado la existencia de un intercambio cultural entre los antiguos balleneros vascos y los nativos mi’kmaq de la zona que, según algunos testimonios escritos, incluso llegaron a saludar en euskera.” No me digan que no se lo montan bien en la Diputación Foral. Hay dinerín para hacer viajes de ese pelo y llevar una comitiva como la que llevaron allá.

 

De Pradales ya sabemos que estaba en la Diputación por entonces. Pero el caso es que ni siquiera dirigía todavía el departamento de Promoción Económica. Ese cargo lo empezó a ejercer desde 2011. Antes fue asesor en 2006 y a partir del año siguiente, 2007, ya consta como director-gerente de un chiringuito peneuvista dentro de la Diputación llamado Bizkaia Talent, que ejercía de agencia pública de captación de talento, según consta en las definiciones de la misma. O sea que estando Pradales en ese cargo fue como se gestó el viaje a Canadá. Pero, ¿y Aitor Esteban?, ¿también estaba entonces en la Diputación de Vizcaya? Según su biografía, en esas fechas del viaje, 2010, Aitor Esteban ya era diputado en el Congreso, cargo que ocupó desde 2004 hasta ahora que lo ha dejado para ser presidente del PNV. Entonces, ¿en calidad de qué fue a Canadá en un viaje organizado por un chiringuito de la Diputación de Vizcaya?

 

Qué tiene que ver la captación de talento, que figura como actividad del chiringuito Bizkaia talent, con organizar un viaje con empresas que tenían intereses en Canadá. ¿Y qué pintaba en ese viaje Aitor Esteban? ¿Es que nadie se ha preocupado de comprobar estos datos cuando salió la noticia?

 

Porque esto tiene toda la pinta de un “yo me lo guiso yo me lo como” organizado por la Diputación, con dinero de todos, para darse un buen viajecito por Canadá. No me digan que no. ¿Esas empresas, no podían habérselo organizado por su cuenta? Además, ¿qué empresas eran esas? No entiendo nada.

 

Volvamos, de momento, al Aberri Eguna. A ver si más adelante puedo averiguar más de toda esa historia. El discurso de Imanol Pradales contuvo frases como estas: “Los vascos fuimos uno de los primeros pueblos de Europa en llegar allí hace cinco siglos (al territorio de Nueva Escocia, en Canadá, cerca de Terranova), perseguíamos la pesca del bacalao y las ballenas y lo cierto es que tuvimos una relación muy fructífera durante varios siglos, mezclábamos el euskera y su lengua, la lengua micmac para entendernos y comerciar y hoy el apellido basque es común entre los micmac. Y todo esto me lo contó hace ya más de quince años allí en Nueva Escocia un experto en la materia, nuestro experto en la materia, Aitor Esteban. No sé Aitor si lo recuerdas, allí nos conocimos. Dos basques en territorio micmac”.

 

No me digan que no tiene su guasa. Pradales se considera parte de un pueblo de varios siglos de antigüedad, que fue a pescar ballenas a Terranova. Cuando perseguíamos la pesca del bacalao y las ballenas, dice. En fin.

 

Y luego dirigiéndose a Andoni Ortuzar, se supone que allí presente, aunque las cámaras del evento no lo enfocan nunca: “Andoni, has sido el gran jefe de la tribu jeltzale estos últimos doce años. Has llevado firme el timón del gasero vasco”.

 

Y luego continuó Pradales: “No es la primera vez que pasamos por serias dificultades. Claro que no. Recordamos las tempestades que hemos padecido en nuestra historia.” Y entonces hace un recuento, de adelante hacia atrás en la historia, relatando las más grandes gestas de cada uno de los lendacaris, empezando por su predecesor Urkullu: “Marzo de 2020, salíamos de la crisis financiera y no sabíamos lo que era el COVID. Confinamiento, cerraron (dijo “cerraron”, como si hubiera sido algo impuesto desde fuera, que ellos, los gobernantes de aquí no hubieran querido hacer) escuelas, comercios, empresas, angustia, inseguridad, miedo por nuestros seres más queridos. El lehendakari Urkullu tuvo que tomar decisiones muy difíciles, pero salimos adelante”.

 

Luego pasa a Ibarretxe: “Diciembre de 2004, el Parlamento vasco aprobó el nuevo Estatuto político. Portazo y desprecio en Madrid a la decisión soberana de la sociedad vasca. El lehendakari Ibarretxe defendió con la cabeza alta la legitimidad y los derechos de nuestro pueblo”.

 

Luego Ardanza: “Finales de los ochenta y de los noventa, crisis industrial, asesinatos, bombas, extorsión, dianas, terrorismo de ETA y contra ETA, las víctimas se multiplicaban y ardían las calles en Euskadi, el lehendakari Ardanza se empleó a fondo en la reconversión industrial y también plantó cara con firmeza desde la ética y la democracia en la defensa inequívoca de los derechos humanos”.

 

Sigue con Garaikoetxea: “Transición e inicios de los ochenta: Euskadi empezaba desde cero: el lehendakari Garaikoetxea y su gobierno pusieron las bases para reconstruir este país: ley del euskera, Estatuto, Gobierno vasco, Concierto económico, EiTB, la Ertzaintza, Osakidetza”.

 

Luego remonta hasta Leizaola: “Miremos más atrás, Dictadura, provincias traidoras, el euskera y la cultura vasca perseguidos, el lehendakari Leizaola bajó de la escalerilla del avión en Sondika, con toda la legitimidad y con toda la dignidad de este pueblo a sus espaldas, abriendo la puerta a la democracia y la libertad”.

 

Y termina con Aguirre: “1936, golpe de Estado, Guerra Civil, muerte, exilio, lehendakari Aguirre en Trutzios proclamó con orgullo en representación de Euskadi: el territorio podrá ser conquistado pero el alma del pueblo vasco no lo será jamás, no lo será jamás. Esta es la trayectoria de los lehendakaris del Partido Nacionalista Vasco”.

 

Está claro que él pertenece a toda esta dinastía de lendacaris en la que, por supuesto, no está Patxi López, el socialista, ¿recuerdan? Y asume sus postulados y todo lo que hicieron, faltaría más. Él es su continuación.

 

Luego equiparó a Trump y Putin con los gobiernos españoles: “Afrontamos una doble amenaza, la amenaza autoritaria que cuestiona la democracia y la amenaza centralizadora que pretende socavar nuestro autogobierno. Democracia, libertad, justicia social, autogobierno, bienestar. Esta es nuestra razón de ser”.

 

Para rematar con esta frase que lo explica todo: “Siempre con la verdad por delante, mirando a los ojos de la gente. Este es el estilo del Partido Nacionalista Vasco”.

 

O sea que este hombre se atreve a decir que siempre va con la verdad por delante, yendo de vasco nacionalista y hablando en nombre del pueblo vasco en toda su historia cuando resulta que sus padres son burgaleses y que toda su familia es de Castilla la Vieja. ¿En qué momento tenemos que situar la conversión?, ¿cuál es el motivo de que no quiera saber nada de España?, ¿pero qué le hicieron sus propios antepasados castellano-viejos como para renunciar tan olímpicamente a ellos? ¿Con qué verdad por delante, como dice, va este hombre? ¡Pero si todo en él es de mentirijillas!

 

Después se dirige a los jóvenes: “Vivimos tiempos de intransigencia, tiempos de autoritarismo. Lo he dicho en más de una ocasión, no compréis esos relatos manipulados ni las soluciones mágicas. No os dejéis embaucar por esos mensajes populistas. Ni mucho menos toleréis la violencia de quienes también aquí proclaman eso de que son antifas, antifascistas, pero hacen lo mismo que antes y que tanto dolor le ha causado a este pueblo. La libertad, la democracia, el porvenir se ganan cada día, no están asegurados”.

 

Y remata con la afrenta del Estado español porque el Tribunal Supremo ha anulado una transferencia de homologación de títulos universitarios. Veamos cómo arremete: “Por cierto, como ha ocurrido con la sentencia del Supremo, que ha anulado nuestra competencia para homologar títulos universitarios. Por primera vez, un tribunal que no tiene potestad dicta sentencia contra un pacto político bilateral y esto es algo muy grave, muy grave. Es la tentación centralizadora de todo. Por esos intereses profundos que operan en el Estado. Siguen sin asumir ni reconocer nuestra realidad nacional. Piensan que el Estado se reduce a su capital e intentan drenar lo que ellos denominan periferias o provincias. Es esa típica concepción de un Estado jacobino y centralista con una capital total que absorbe todo y pretende subordinarnos a sus mandatos. Pues no, somos una nación y no vamos a permitir que impidan el avance del autogobierno vasco. Ni vamos a permitir una Euskadi subordinada. Nos tendrán enfrente y de frente”.

 

Este lendacari no se acuerda que vivimos en España en un Estado de las autonomías. Pues qué diría en el caso de Francia.

 

Después le tocó el turno a Aitor Esteban. Fue más breve que Pradales. Hizo, de entrada, en euskera, un homenaje a tres mujeres nacionalistas, pioneras en sus respectivos ámbitos en favor del nacionalismo las tres. Y luego pasó a decir:

 

“El mundo es día a día más abierto, lo he dicho antes, vascas, vascos estamos cada vez más presentes en los cinco continentes. Y, por otra parte, también sucede que, como consecuencia de la globalización, gentes de muy variada procedencia se van asentando entre nosotros. Son ya parte de nosotras y nosotros, no solo de nuestras ciudades y barrios, de nuestras empresas y escuelas, también y sobre todo de nuestras familias. Son nuestra familia. Se integran en esta sociedad como ha sido así durante siglos y generaciones. La nación vasca ha sido siempre integradora. Ese ha sido el secreto de su éxito y su perdurabilidad. A pesar de su pequeñez. Y así sucederá en esta ocasión también. El presidente del actual Euskadi Buru Batzar se apellida Esteban Bravo. No sé quién será él o la siguiente. Si se apellidará Aguirregomezkorta, Martínez o García, o puede que Hassan, Diop o Iriarte, o quizá Dupont, Popescu o Barinagarrementeria, pero de lo que no tengo ninguna duda, absolutamente ninguna duda, es de que su única patria será Euskadi”.

 

Bueno, será Euskadi porque, si no, no estaríamos hablando del PNV. Pero vete tú a saber qué hace un señor apellidado Hassan diciendo que Euskadi es nuestra única patria. Es como de locos. Y un Dupont, teniendo a Francia al lado, se va a poner a decir que Euskadi es su única patria, sí, lo que yo te diga. Pero qué majaderías tenemos que oír.

 

Y ya, para terminar, Aitor Esteban soltó una larga parrafada en eusquera, que para mí que la tenía memorizada, donde empezó diciendo que “Gure aberria ez da lurra, izena eta ikurriña bakarrik. Aberri bat hori baino gehiago da. Printzipio demokratikoak eta giza eskubideak dira”. Es decir, nuestra patria no es solo un territorio, un nombre y una bandera. Una patria es más que eso. Son principios democráticos y derechos humanos.

 

Bueno, yo pensaba que cuando empezó así nos iba a dar la clave de por qué, siendo él de apellidos no eusquéricos, y yendo a pasar sus veranos desde pequeño a Soria (¡como yo mismo iba al pueblo de mis padres!), acabó creyendo que su única patria es Euskadi y que Soria es como una anécdota sin importancia en toda esta historia. Pero qué va. Se dedicó en eusquera a sacar una serie de principios abstractos de la política, así como de lugares comunes mezclados con cuestiones de política menuda, de política coyuntural, para justificar lo que es una patria. Un montón de eslóganes seguidos, uno detrás de otro, soltados en plan telegráfico y que pensaba ponerlos aquí para demostrarles la vaciedad de toda esa perorata pero que he decidido que se los voy a ahorrar. No tengo derecho a darles semejante turrada.

 

Así que estamos donde estábamos. Sin poder saber a ciencia cierta qué extraña y misteriosa razón ha hecho que estos dos hombres consideren que su única patria es Euskadi, estando sus orígenes perfectamente identificados en Castilla la Vieja.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.