Domingo, 07 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 06 de Septiembre de 2025 a las 18:12:26 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Euskonomics
Domingo, 30 de Noviembre de 2014 Tiempo de lectura:

335 millones de usos mejores que el euskera

Ya lo adelantó La Tribuna del País Vasco allá por julio de este año. Ajeno a la realidad, el Ejecutivo de Iñigo Urkullu decidió dilapidar 335 millones de euros en “fomentar el uso del euskera” hasta 2016. Con sensatez, el Partido Popular y UPyD han exigido esta semana que el dinero de esa partida fuera destinado a paliar los recortes sociales promovidos por el PNV. Sin embargo y como era previsible, PNV, EH Bildu y PSE –cuyo papel se limita a ser los palmeros del separatismo- han descartado las exigencias populares y magentas.

 

Recordemos la cifra: 335 millones de euros. Más de 50.000 millones de las antiguas pesetas que saldrán de los bolsillos de los casi 2.200.000 habitantes de la Comunidad Autónoma Vasca. Algo más de 27.727 pesetas por cabeza. No está nada mal para una lengua que apenas llega a los 600.000 conocedores -que no hablantes habituales- y cuya influencia científica, económica, empresarial y política es nula a nivel global.

 

Y nuestros lectores se preguntarán: ¿a qué cuestiones más provechosas que “fomentar el uso del euskera” se podían haber destinado esos 335 millones de euros el Gobierno Vasco? Sin ánimo de ser exhaustivos, se nos ocurren unas cuantas, mejores y más productivas finalidades para ese potosí:

 

  • Pagar 336.683 camas hospitalarias a razón de un coste promedio de 995 euros anuales.

 

  • Otorgar a los más de 170.000 desempleados vascos con una paga extraordinaria de 1.960,41 euros.

 

  • Crear 14.164 empleos con un salario medio anual de 23.650 euros.

 

  • Liquidar una parte de los más de 9.500 millones de euros de deuda pública vasca.

 

  • Conceder un crédito a interés cero o una ayuda por valor de 104.654 euros a cada una de las 3.201 empresas creadas en la Comunidad Autónoma Vasca el ejercicio pasado.

 

  • Construir 2.093 kilómetros de autovías con el coste medio de 160.000 euros por kilómetro.

 

  • Pagar los 250 millones de euros para la construcción de las dársenas exteriores del Puerto de Pasajes y acometer las remodelaciones necesarias en el de Bilbao con los 85 millones sobrantes.

 

  • Costear casi 73 millones de comidas escolares a razón de 4,6 euros por comensal y día.

 

  • Abonar el sueldo anual de 9.107 profesores del sistema educativo público cuyo salario medio asciende a 36.784 euros.

 

  • Plantar casi 24 millones de árboles cuyo coste es de 14 euros por unidad en la Comunidad Autónoma Vasca.

 

  • Conceder una paga extra de 647,18 euros a los más de medio millón de jubilados vascos.

 

  • Construir 2.190 pisos de 100 metros cuadrados de protección oficial en San Sebastián.

 

¿A que les resulta más interesante destinar ese dinero a estas propuestas que subvencionar una lengua ultraminoritaria?

Etiquetada en...

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.