Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 18:43:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 28 de Abril de 2025 Tiempo de lectura:
Colapso poblacional

El futuro demográfico del País Vasco: ¿hacia un "Euskal Erial", en una sociedad postvasca multicultural?

[Img #27899]

 

En 1975, en vísperas de la Transición a la democracia en España, el País Vasco gozaba de una demografía espléndida. Desde hacía más de un siglo, debido a su fuerte vitalidad económica, la ahora llamada oficialmente Comunidad Autónoma Vasca o Euskadi, históricamente denominada País Vasco o (Provincias) Vascongadas, atraía población de toda España, especialmente entre 1950 y 1975. La tasa de fecundidad estaba entonces allí por encima del nivel de reemplazo –también era mayor que la del resto de España–, y los nacimientos superaban por mucho margen a las defunciones. Las edades media y mediana de la población eran las propias de una sociedad joven y con alta fecundidad.

 

Según una investigación del Observatorio Demográfico CEU, nada de eso sigue siendo válido ahora. Los últimos 48 años han resultado pésimos para la demografía vasca, y para el peso humano y económico de esta región en España. A partir de 1977 se produjo un desplome en vertical de la fecundidad, el más acusado de España en los 25 años siguientes a la muerte de Francisco Franco. A ello se unió la marcha de muchísima gente, principalmente en los llamados «años de plomo» del terrorismo etarra, éxodo que continuó en las décadas subsiguientes, si bien de forma menos intensa. Desde 1977 se han ido del País Vasco unas 180.000 personas en números netos, suma equivalente al 9% de la población vasca al comienzo de la Transición, y un porcentaje superior entre los adultos jóvenes y de mediana edad.

 

Nota: Los suscriptores de La Tribuna del País Vasco pueden solicitar una copia de esta investigación por los canales habituales: [email protected] o en el teléfono 650114502

 

En los últimos 20-25 años, aunque a ritmo menos intenso que en el último cuarto del siglo pasado, el declive demográfico de los vascos ha continuado, al tiempo que ha llegado una notable masa de inmigración extranjera. Actualmente, los nacimientos de madres vascas son menos de la cuarta parte de los que había en 1975-1976, y los de madres inmigrantes son la tercera parte del total; hay muchos más nacimientos que defunciones; y la población de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) ha sido la que más ha envejecido en el último medio siglo de todas las CC.AA. Por provincias, la más afectada por el declive demográfico ha sido Vizcaya, seguida de Guipúzcoa. En Álava el deterioro ha sido algo menor, porque ha atraído población de las otras dos provincias vascas y por la llegada de más inmigración foránea, incluyendo muchas personas de raíces musulmanas. Asimismo, la soledad en el hogar se ha disparado en la Comunidad Autónoma Vasca en las últimas décadas, más aún que en el resto de España, partiendo de hogares más poblados y de menos gente viviendo sola que en el resto de España en los últimos años del franquismo.

 

Globalmente, en el plano humano-demográfico, los últimos 45-50 años para el País Vasco, salvo por la esperanza de vida, que ha tenido una evolución muy buena, han sido desastrosos.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.