Domingo, 07 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 06 de Septiembre de 2025 a las 18:12:26 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 07 de Mayo de 2025 Tiempo de lectura:
Un artículo de Aleksandr Duguin

El retorno del macroestado euroasiático

Cuando quedó claro que la Comunidad de Estados Independientes (CEI) no podía cumplir su tarea de integración, se creó la Unión Euroasiática. Pero se fundó únicamente sobre proyectos económicos. Y como la integración entre países no puede lograrse sólo por motivos económicos, esta idea también quedó empantanada. Sólo con la creación de la Unión Estatal de Rusia y Bielorrusia se lograron algunos éxitos.

 

Ahora hemos llegado a un punto en el que se ha iniciado una reestructuración global de todo el mundo. En estas condiciones, sólo las grandes potencias capaces de integrarse podrán preservar su soberanía. Los Estados más pequeños ya se están viendo obligados a elegir con qué gran potencia alinearse. Si no hacen esa elección, se arriesgan a la sombría perspectiva de verse desgarrados bajo la presión de las grandes potencias, que se están convirtiendo en los principales y únicos actores de la política mundial.

 

95342b7700630c175bb40c9a409c9503.png

 

Este es el mundo multipolar, aunque podríamos haberlo imaginado de otra manera. Sí, es bastante estricto, con reglas muy rígidas, y si no tienes una soberanía fundamental (económica, política, militar, estratégica, en recursos y territorios) tu destino es sombrío. Tienes que elegir un bloque al que unirte. Y el único camino razonable para la mayoría de los Estados postsoviéticos es formar parte de un macroestado euroasiático.

 

 

Este es un tema de debate cada vez más frecuente, a diversos niveles. Por supuesto, muchos Estados pequeños siguen aferrándose a las ambiciosas ilusiones de construir algo soberano y equidistante tanto de Rusia como de Occidente. Pero estas ilusiones se están desvaneciendo poco a poco, especialmente con el telón de fondo del firme avance de Rusia hacia la victoria final en Ucrania.

 

La creación de un macroestado, que debe surgir en el espacio anteriormente ocupado por la Unión Soviética y/o el Imperio Ruso, es un proceso históricamente inevitable. Es la única manera de preservar la soberanía de todos los participantes en este nuevo ciclo de construcción del Estado. Resolverá el destino no sólo de nuestros «nuevos» territorios, Ucrania, Osetia del Sur y Abjasia, sino también de Georgia, Moldavia, Armenia e incluso Azerbaiyán. Todos estos pueblos encontrarán su lugar dentro del macroestado, una zona en la que no perderán sino que reforzarán su soberanía.

 

Por supuesto, todavía es difícil decir cuál será la secuencia exacta de los acontecimientos en la creación de este macro-Estado. Pero creo que, en el contexto de la integración cada vez más profunda entre Rusia, Osetia del Sur y Abjasia, deberíamos invitar a Georgia a participar también en este proceso, sobre todo porque recientemente ha mostrado una creciente independencia de las políticas globalistas. Esto es ciertamente alentador.

 

Al mismo tiempo, existen actualmente varios paradigmas en competencia para establecer este macroestado euroasiático. Las instituciones de integración que existen en la actualidad son claramente insuficientes y, en ocasiones, no sólo no ayudan al proceso sino que lo obstaculizan activamente. En consecuencia, podría resultar un ejercicio de creatividad geopolítica bastante complejo. Pero en el mundo emergente de las grandes potencias -que, con la llegada de Trump, ya se ha vuelto irreversible- no hay alternativa a este proceso. En mi opinión, esta es la lógica más natural para el desarrollo de los acontecimientos en el espacio postsoviético.

 

La restauración de un macroestado en nuestro espacio postsoviético y postimperial es inevitable. Pero es importante que esto ocurra de forma pacífica, abierta y con la buena voluntad de todos. Y cuanto antes lo consigamos, mejor para todos.

 

Cortesía de Euro-Synergies

 

Descubre el best-seller de Amazon Geoingeniería 2: Un infame pacto de silencio. ¡Clic aquí!

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.