Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 06 de Septiembre de 2025 a las 18:12:26 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 08 de Mayo de 2025 Tiempo de lectura:
Un artículo de Eric de Mascureau

8 de mayo de 1945: El fin de un mundo y el nacimiento de otro

El mariscal Jodl firmando la capitulación alemana (Archivo)El mariscal Jodl firmando la capitulación alemana (Archivo)

El 8 de mayo de 1945, en un austero edificio de un Berlín devastado, la Alemania nazi capituló finalmente ante las potencias aliadas. Tras seis años de un conflicto mundial de una brutalidad sin precedentes, esta firma marcó el colapso total y definitivo del Tercer Reich. Más que un acto jurídico, esta capitulación selló el fin de un mundo marcado por la guerra e inauguró una nueva era de reconstrucción, justicia y un nuevo orden mundial bipolar.

 

Un final de guerra escenificado por los soviéticos

 

La capitulación alemana se había firmado inicialmente el 7 de mayo de 1945 en Reims, pero la Unión Soviética, deseosa de escenificar su propia victoria en el corazón de la capital enemiga, exigió una segunda firma. Stalin consideraba que sólo una rendición formalmente ratificada en Berlín, en la zona de ocupación soviética, haría justicia a los inmensos sacrificios realizados por el Ejército Rojo. Por ello, el mariscal Georgi Zhukov, comandante supremo de las fuerzas soviéticas, organizó una ceremonia solemne en el barrio berlinés de Karlshorst, en un antiguo comedor de la Wehrmacht convertido en cuartel general soviético.

 

 

En la noche del 8 al 9 de mayo, a las 23.01 horas, los últimos representantes del alto mando alemán, el mariscal de campo Wilhelm Keitel, el almirante Hans-Georg von Friedeburg y el general Hans-Jürgen Stumpff, firmaron el acta de rendición. Este documento, redactado en alemán, ruso e inglés, consagraba el cese inmediato de todas las operaciones militares. Junto a Zhukov, también firmaron el documento los representantes aliados Tedder por el Reino Unido, Spaatz por Estados Unidos y el Vendéen de Lattre de Tassigny por Francia, consagrando simbólicamente la unidad de los Aliados en la victoria.

 

Rendición incondicional

 

El documento firmado en Berlín no dejaba lugar a la ambigüedad: era una rendición total para los que querían la guerra total. Esta exigencia ya había sido enunciada en la Conferencia de Casablanca en enero de 1943 por Roosevelt, de Gaulle, Stalin y Churchill: no habría negociaciones, compromisos ni tratados con Alemania, que tendría que reconocer su derrota total, desarmarse sin demora y poner su destino en manos de los Aliados.

 

Esta cláusula inequívoca pretendía no sólo impedir cualquier intento futuro de revisión o negociación, como en 1918, sino también permitir una toma completa del territorio alemán y de sus instituciones. Los Aliados pretendían juzgar a los responsables, desnazificar la sociedad y sentar las bases de una nueva sociedad.

 

Los efectos inmediatos de la capitulación

 

Apenas dos semanas después de la firma del Tratado de Berlín, el 23 de mayo de 1945, los Aliados disolvieron el gobierno de Flensburg formado en torno al gran almirante Karl Dönitz tras la muerte de Hitler. Alemania dejó entonces de existir como Estado soberano. Dividida en cuatro zonas de ocupación (estadounidense, británica, soviética y francesa), se encontró administrada directamente por las fuerzas aliadas.

 

042cc1e5fffde4981ed99756cc563eac.jpg

 

Sobre el terreno, millones de soldados alemanes que seguían en activo fueron desarmados, internados o entregados a las autoridades. El sistema judicial también empezó a prepararse: a partir del verano, las grandes potencias planificaron los juicios de Nuremberg, que se iniciaron en noviembre de 1945. Para los civiles alemanes fue una época de abismo: el hambre, los desplazamientos, la destrucción de infraestructuras y el caos social se convirtieron en el día a día de los alemanes. El orden nazi, omnipresente desde 1933, se había evaporado e incluso se había preparado para este vacío, ya que el propio Hitler había juzgado que el pueblo alemán era indigno de sobrevivir si no lograba la victoria.

 

La desnazificación también se convirtió rápidamente en una necesidad urgente. Había que extirpar la ideología de Hitler de la educación, los medios de comunicación, la administración, la judicatura y, sobre todo, de la mente del pueblo para reconstruir una nueva sociedad alemana.

 

 

El legado del 8 de mayo

 

Durante mucho tiempo, el 8 de mayo fue en Alemania una fecha teñida de profundo malestar: un símbolo de derrota, ocupación y vergüenza nacional. No fue hasta el histórico discurso de Richard von Weizsäcker en 1985 cuando un presidente alemán describió claramente el 8 de mayo como el «día de la liberación», un reconocimiento tardío pero esencial.

 

Internacionalmente, el 8 de mayo marcó el comienzo de un nuevo mundo. Europa quedó partida en dos, y la propia Alemania se dividió pronto entre la RFA y la RDA. La Unión Soviética y Estados Unidos, unidos contra Hitler, se convirtieron también en adversarios en una guerra fría que duraría casi medio siglo.

 

Aún hoy, la conmemoración del 8 de mayo revela el duelo y las fracturas de la memoria europea. Al tiempo que celebra el fin de un régimen criminal, es también un recordatorio de la magnitud del trauma alemán y de la naturaleza desastrosa de una paz impuesta. El rigor formal del Acta de Rendición de Berlín fue tanto un acto de guerra como un acto de paz.

 

Cortesía de Boulevard Voltaire

 

Descubre el best-seller de Amazon Geoingeniería 2: Un infame pacto de silencio. ¡Clic aquí!

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.