Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 06 de Septiembre de 2025 a las 10:53:55 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 12 de Mayo de 2025 Tiempo de lectura:
Denuncia de Daniel Greenfield

Preocupaciones sobre las "ciudades inteligentes": ¿avance tecnológico o amenaza a las libertades?

La creciente implementación de las llamadas “ciudades inteligentes” ha generado preocupación entre algunos expertos y analistas, que advierten sobre los posibles riesgos para la privacidad y las libertades individuales. En un artículo reciente publicado por el Gatestone Institute, el periodista Daniel Greenfield sostiene que estas ciudades, promovidas por organismos internacionales como la ONU y el Foro Económico Mundial (FEM), podrían derivar en sistemas de vigilancia masiva inspirados en el modelo chino.

 

Según Greenfield, las ciudades inteligentes —que integran tecnologías como sensores, cámaras, sistemas de reconocimiento facial y recolección masiva de datos— se presentan como una solución para mejorar la eficiencia energética, la movilidad urbana y la seguridad ciudadana. Sin embargo, el autor argumenta que “bajo el pretexto de la sostenibilidad”, estas ciudades pueden transformarse en "espacios de control social intensivo".

 

El periodista también señala que durante la pandemia de Covid-19 se popularizó el lema “Reconstruir mejor”, utilizado por líderes mundiales para promover transformaciones estructurales que incluyen infraestructuras inteligentes. Para Greenfield, esto podría haber sido el punto de partida de una agenda más ambiciosa centrada en la ingeniería social a gran escala.

 

“El problema no son los sensores o los datos, sino quién los controla y con qué propósito”, escribe Greenfield. En su opinión, la posibilidad de que estos sistemas acaben limitando los movimientos, las decisiones de consumo o incluso las opiniones de los ciudadanos plantea un escenario inquietante.

 

El artículo concluye con una advertencia: la tecnología por sí sola no es neutral, y su uso dentro de estructuras de poder puede inclinar la balanza entre progreso y opresión. Greenfield invita a reflexionar sobre hasta qué punto los ciudadanos están dispuestos a ceder privacidad y autonomía en nombre de la eficiencia.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.