Las familias en CUME denuncian el silencio de la Seguridad Social ante "los sangrantes abusos cometidos por las mutuas"
![[Img #28276]](https://latribunadelpaisvasco.com/upload/images/06_2025/7247_people-7358064_1280.jpg)
La Asociación de Familias en CUME (ASFACUME) ha denunciado públicamente la inacción de la Seguridad Social ante los "abusos sistemáticos" que, aseguran, están cometiendo las mutuas colaboradoras en la gestión de la prestación CUME, un subsidio destinado a progenitores que reducen su jornada laboral para cuidar de hijos menores con cáncer u otras enfermedades graves.
“Llevamos más de nueve meses esperando una respuesta por parte de la Seguridad Social. Son conocedores de lo que ocurre, pero miran hacia otro lado”, denuncia la Junta Directiva de ASFACUME en un comunicado contundente que acusa a las mutuas de actuar “con absoluta impunidad”.
La prestación CUME, regulada por el Real Decreto 1148/2011, busca compensar la pérdida de ingresos derivada de la reducción de jornada de uno de los progenitores para atender a sus hijos gravemente enfermos. Según datos de la asociación, actualmente más de 15.000 familias en todo el país dependen de esta ayuda.
Sin embargo, ASFACUME alerta de que la mala praxis de muchas de las 18 mutuas colaboradoras con la Seguridad Social está convirtiendo un derecho en una “pesadilla burocrática y judicial”. Entre las denuncias más repetidas se encuentran la denegación arbitraria de solicitudes, retrasos injustificados, trato desconsiderado a las familias y una gestión que obliga a muchos padres y madres a judicializar sus casos, asumiendo costes elevados y largos procesos.
“Estamos hablando de familias en situaciones límite, con hijos gravemente enfermos. Lo último que necesitan es tener que pelear contra un sistema que debería protegerles”, señala la asociación.
ASFACUME también subraya que incluso mutuas condenadas en tribunales continúan vulnerando derechos sin consecuencias reales. Por ello, exigen que se aborde de forma urgente una reforma integral del sistema y plantean una batería de medidas clave:
-
Evitar judicializaciones innecesarias y establecer juicios rápidos cuando sea inevitable.
-
Ampliar el listado de patologías cubiertas por la prestación.
-
Actualizar las bases reguladoras para reflejar adecuadamente las condiciones económicas actuales.
-
Equiparar derechos para asalariados, autónomos, empleados públicos y funcionarios.
-
Crear una figura de mediador en la Seguridad Social para resolver conflictos entre mutuas y familias.
-
Reducir la carga burocrática que actualmente dificulta el acceso a la prestación.
-
Garantizar protección una vez finalizada la prestación, especialmente para las personas cuidadoras.
Desde la asociación hacen un llamamiento a los responsables políticos, sindicatos y medios de comunicación para que actúen con urgencia y escuchen a un colectivo "vulnerable y silenciado".
“Esto debe conocerse. Las familias en CUME necesitan amparo, no más obstáculos. Somos miles y no vamos a dejar de luchar para hacer valer nuestros derechos. Todos somos ASFACUME.”
![[Img #28276]](https://latribunadelpaisvasco.com/upload/images/06_2025/7247_people-7358064_1280.jpg)
La Asociación de Familias en CUME (ASFACUME) ha denunciado públicamente la inacción de la Seguridad Social ante los "abusos sistemáticos" que, aseguran, están cometiendo las mutuas colaboradoras en la gestión de la prestación CUME, un subsidio destinado a progenitores que reducen su jornada laboral para cuidar de hijos menores con cáncer u otras enfermedades graves.
“Llevamos más de nueve meses esperando una respuesta por parte de la Seguridad Social. Son conocedores de lo que ocurre, pero miran hacia otro lado”, denuncia la Junta Directiva de ASFACUME en un comunicado contundente que acusa a las mutuas de actuar “con absoluta impunidad”.
La prestación CUME, regulada por el Real Decreto 1148/2011, busca compensar la pérdida de ingresos derivada de la reducción de jornada de uno de los progenitores para atender a sus hijos gravemente enfermos. Según datos de la asociación, actualmente más de 15.000 familias en todo el país dependen de esta ayuda.
Sin embargo, ASFACUME alerta de que la mala praxis de muchas de las 18 mutuas colaboradoras con la Seguridad Social está convirtiendo un derecho en una “pesadilla burocrática y judicial”. Entre las denuncias más repetidas se encuentran la denegación arbitraria de solicitudes, retrasos injustificados, trato desconsiderado a las familias y una gestión que obliga a muchos padres y madres a judicializar sus casos, asumiendo costes elevados y largos procesos.
“Estamos hablando de familias en situaciones límite, con hijos gravemente enfermos. Lo último que necesitan es tener que pelear contra un sistema que debería protegerles”, señala la asociación.
ASFACUME también subraya que incluso mutuas condenadas en tribunales continúan vulnerando derechos sin consecuencias reales. Por ello, exigen que se aborde de forma urgente una reforma integral del sistema y plantean una batería de medidas clave:
-
Evitar judicializaciones innecesarias y establecer juicios rápidos cuando sea inevitable.
-
Ampliar el listado de patologías cubiertas por la prestación.
-
Actualizar las bases reguladoras para reflejar adecuadamente las condiciones económicas actuales.
-
Equiparar derechos para asalariados, autónomos, empleados públicos y funcionarios.
-
Crear una figura de mediador en la Seguridad Social para resolver conflictos entre mutuas y familias.
-
Reducir la carga burocrática que actualmente dificulta el acceso a la prestación.
-
Garantizar protección una vez finalizada la prestación, especialmente para las personas cuidadoras.
Desde la asociación hacen un llamamiento a los responsables políticos, sindicatos y medios de comunicación para que actúen con urgencia y escuchen a un colectivo "vulnerable y silenciado".
“Esto debe conocerse. Las familias en CUME necesitan amparo, no más obstáculos. Somos miles y no vamos a dejar de luchar para hacer valer nuestros derechos. Todos somos ASFACUME.”











