Un 3,8% menos que en 2023
En 2024 se registraron 12.937 nacimientos en el País Vasco, la cifra más baja desde 1975
El número de nacimientos en el País Vasco alcanzó la cifra de 12.937 en 2024, un 3,8% menos que el año anterior, según datos elaborados por el Instituto Vasco de Estadística (Eustat). Este dato supone el número de nacimientos más bajo desde 1975 en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Además, entre las madres de nacionalidad española el descenso fue del 5,6%, mientras que entre las madres extranjeras se produjo un incremento del 1,4%.
En cuanto a la distribución territorial, Álava es el territorio que ha registrado el mayor descenso (-5,5%), seguido por Vizcaya (-3,7%) y por Guipúzcoa, con un descenso del 3,2%, de forma que el número de nacimientos se situó en 2.094, 6.421 y 4.422, respectivamente.
La tasa de natalidad fue de 5,8 nacimientos por mil habitantes. La cifra más alta la ofrece Álava (6,2‰), seguida de Guipúzcoa (6,1‰) y de Vizcaya (5,6‰). En el País Vasco, esta tasa ha descendido 0,3 puntos respecto a 2023 y 3,1 puntos en relación con 2014.
En el 78,9% de los nacimientos las madres tenían 30 años o más
El grupo más numeroso de nacimientos corresponde a las mujeres de entre 30 y 34 años, con un 34,3% del total. Le sigue el formado por los nacimientos de madres de entre 35 y 39 años, con un 33,4%. El grupo de 40 años y más representa el 11,2%, un porcentaje 0,1 puntos inferior al año anterior. La cifra de bebés de madres de 25 a 29 años es del 13,8% y la del grupo de 20 a 24 años del 6,2%. Finalmente, las madres adolescentes supusieron el 1,1% del total, una décima menos que en 2023.
La edad media del conjunto de madres fue de 33,4 años, igual a la del año anterior, aunque este valor aumenta hasta los 34,3 años entre las de nacionalidad española y se sitúa en los 30,8 años para las madres de nacionalidad extranjera. La edad media de las madres primerizas, es decir, de aquellas que tuvieron el primer hijo en 2024, fue de 32,4 años, 33,4 años en el caso de las madres con nacionalidad española y 28,7 años para las madres de nacionalidad extranjera.
Las madres de nacionalidad extranjera tienen hijos a edad más temprana que las españolas
Si se considera la nacionalidad de las madres, el 26,6% tenía nacionalidad extranjera y dio a luz a 3.443 niñas y niños. En 2023 el porcentaje de las madres extranjeras era del 25,2%. Los principales países de origen de estas madres fueron: Marruecos, con 620 madres, Colombia (437), Nicaragua (208), Paraguay (201), Pakistán (196), Rumanía (192), Argelia (155), Honduras (137), Venezuela (117) y Perú (108). Del total de madres de nacionalidad extranjera, el 43,8% tiene nacionalidad de algún país de América, el 32,5% de África y el 12,6% de Europa.
Las mujeres extranjeras han tenido sus hijos e hijas a una edad más temprana que las de nacionalidad española residentes en el País Vasco: en el 41,5% de los casos lo han hecho con menos de 30 años, frente al 13,7% de las madres de nacionalidad española.
Más de la mitad de los nacimientos se producen fuera del matrimonio
Durante el año 2024, los nacimientos fuera del matrimonio se elevaron a 6.541, lo que supuso un 50,6% del total, mientras que en 2023 era del 50,5%. Hace 10 años, en 2014, el porcentaje de nacimientos fuera del matrimonio había sido del 39,9%.
Teniendo en cuenta el orden de nacimiento, los 6.528 primeros nacimientos ocurridos en 2024 supusieron el 50,5% del total, los segundos el 36,2% y los terceros y posteriores el 13,3% del total. La relación de sexos entre los nacidos vivos en 2024 fue de 104 niños por cada 100 niñas. El peso medio de los niños fue 3.349,3 gramos y el de las niñas 3.228,8 gramos.
Según el lugar de nacimiento, hay que destacar que el 93,5% de los nacimientos tuvo lugar en hospitales públicos, el 5,9% en hospitales privados y un 0,6% en el domicilio. El número de partos ascendió a 12.802, de los cuales 12.620 fueron sencillos, 179 dobles y 3 fueron triples. Del total de partos, 740 fueron prematuros (5,8%).
El número de nacimientos en el País Vasco alcanzó la cifra de 12.937 en 2024, un 3,8% menos que el año anterior, según datos elaborados por el Instituto Vasco de Estadística (Eustat). Este dato supone el número de nacimientos más bajo desde 1975 en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Además, entre las madres de nacionalidad española el descenso fue del 5,6%, mientras que entre las madres extranjeras se produjo un incremento del 1,4%.
En cuanto a la distribución territorial, Álava es el territorio que ha registrado el mayor descenso (-5,5%), seguido por Vizcaya (-3,7%) y por Guipúzcoa, con un descenso del 3,2%, de forma que el número de nacimientos se situó en 2.094, 6.421 y 4.422, respectivamente.
La tasa de natalidad fue de 5,8 nacimientos por mil habitantes. La cifra más alta la ofrece Álava (6,2‰), seguida de Guipúzcoa (6,1‰) y de Vizcaya (5,6‰). En el País Vasco, esta tasa ha descendido 0,3 puntos respecto a 2023 y 3,1 puntos en relación con 2014.
En el 78,9% de los nacimientos las madres tenían 30 años o más
El grupo más numeroso de nacimientos corresponde a las mujeres de entre 30 y 34 años, con un 34,3% del total. Le sigue el formado por los nacimientos de madres de entre 35 y 39 años, con un 33,4%. El grupo de 40 años y más representa el 11,2%, un porcentaje 0,1 puntos inferior al año anterior. La cifra de bebés de madres de 25 a 29 años es del 13,8% y la del grupo de 20 a 24 años del 6,2%. Finalmente, las madres adolescentes supusieron el 1,1% del total, una décima menos que en 2023.
La edad media del conjunto de madres fue de 33,4 años, igual a la del año anterior, aunque este valor aumenta hasta los 34,3 años entre las de nacionalidad española y se sitúa en los 30,8 años para las madres de nacionalidad extranjera. La edad media de las madres primerizas, es decir, de aquellas que tuvieron el primer hijo en 2024, fue de 32,4 años, 33,4 años en el caso de las madres con nacionalidad española y 28,7 años para las madres de nacionalidad extranjera.
Las madres de nacionalidad extranjera tienen hijos a edad más temprana que las españolas
Si se considera la nacionalidad de las madres, el 26,6% tenía nacionalidad extranjera y dio a luz a 3.443 niñas y niños. En 2023 el porcentaje de las madres extranjeras era del 25,2%. Los principales países de origen de estas madres fueron: Marruecos, con 620 madres, Colombia (437), Nicaragua (208), Paraguay (201), Pakistán (196), Rumanía (192), Argelia (155), Honduras (137), Venezuela (117) y Perú (108). Del total de madres de nacionalidad extranjera, el 43,8% tiene nacionalidad de algún país de América, el 32,5% de África y el 12,6% de Europa.
Las mujeres extranjeras han tenido sus hijos e hijas a una edad más temprana que las de nacionalidad española residentes en el País Vasco: en el 41,5% de los casos lo han hecho con menos de 30 años, frente al 13,7% de las madres de nacionalidad española.
Más de la mitad de los nacimientos se producen fuera del matrimonio
Durante el año 2024, los nacimientos fuera del matrimonio se elevaron a 6.541, lo que supuso un 50,6% del total, mientras que en 2023 era del 50,5%. Hace 10 años, en 2014, el porcentaje de nacimientos fuera del matrimonio había sido del 39,9%.
Teniendo en cuenta el orden de nacimiento, los 6.528 primeros nacimientos ocurridos en 2024 supusieron el 50,5% del total, los segundos el 36,2% y los terceros y posteriores el 13,3% del total. La relación de sexos entre los nacidos vivos en 2024 fue de 104 niños por cada 100 niñas. El peso medio de los niños fue 3.349,3 gramos y el de las niñas 3.228,8 gramos.
Según el lugar de nacimiento, hay que destacar que el 93,5% de los nacimientos tuvo lugar en hospitales públicos, el 5,9% en hospitales privados y un 0,6% en el domicilio. El número de partos ascendió a 12.802, de los cuales 12.620 fueron sencillos, 179 dobles y 3 fueron triples. Del total de partos, 740 fueron prematuros (5,8%).