Lunes, 08 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 07 de Septiembre de 2025 a las 16:27:08 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 11 de Junio de 2025 Tiempo de lectura:

Las capitales vascas, a la cola en libertad económica

[Img #28311]

 

Las tres capitales del País Vasco —Bilbao, San Sebastián y Vitoria— han obtenido una calificación insuficiente o apenas aceptable en la edición 2025 del Índice de Libertad Económica de las Ciudades Españolas (ILECE), un estudio que evalúa anualmente las olíticas municipales que afectan a la economía local.

 

Nota: Los suscriptores de La Tribuna del País Vasco pueden solicitar una copia del estudio por los canales habituales: [email protected] o en el teléfono 650114502

 

Bilbao logra 52,34 puntos, situándose en el puesto 31 del ranking nacional, dentro de la categoría de "libertad económica aceptable". San Sebastián cae hasta el puesto 42, con 48,76 puntos, y Vitoria, aún más rezagada, ocupa el puesto 44, con 47,60 puntos, ambas ya dentro de la franja de "libertad económica insuficiente".

 

El índice, elaborado por los economistas Santiago Calvo y Juan Pina, mide el desempeño de los cincuenta mayores municipios españoles en cuatro grandes áreas: gestión económica, tamaño de la plantilla municipal, grado de intervencionismo y presión fiscal. Las ciudades vascas, pese a pertenecer a una de las comunidades más desarrolladas del país, no destacan en ninguna de estas áreas y presentan debilidades significativas en aspectos como la fiscalidad y el intervencionismo.

 

Especialmente preocupante es el caso de Vitoria, que cae por debajo del umbral del aprobado, y se sitúa entre las diez peores ciudades del país en libertad económica local. Por su parte, San Sebastián, conocida por su alto nivel de vida, no logra traducir ese bienestar en un entorno favorable para la actividad económica desde el punto de vista de la gestión municipal.

 

La puntuación media del conjunto de ciudades vascas evaluadas es de 49,57 puntos, muy por debajo de la media de comunidades como Valencia (62,11) o Galicia (59,80), y apenas por encima de Cataluña (47,57), que también muestra un desempeño bajo en este índice.

 

El informe concluye que la situación general en las capitales vascas refleja un modelo de gestión caracterizado por plantillas amplias, presión fiscal elevada y un grado notable de intervención municipal en servicios económicos, factores que limitan la competitividad y el dinamismo local.

 

Desde la Fundación para el Avance de la Libertad se recomienda a los ayuntamientos una reducción del gasto público, la externalización de servicios y una rebaja decidida de los impuestos municipales para impulsar la prosperidad local y atraer inversión.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.