Dakhla acoge un congreso internacional de periodistas centrado en los desafíos de la Inteligencia Artificial y las fake news
Dakhla, Marruecos, 26 de junio de 2025 – La ciudad de Dakhla se ha consolidado como un referente internacional en el debate sobre el futuro del periodismo, acogiendo durante dos jornadas un congreso que reunió a profesionales de medios de comunicación, académicos y expertos de cinco continentes. El evento, organizado por el Consejo Nacional de la Prensa de Marruecos, puso en el centro del análisis los efectos de la Inteligencia Artificial (IA) y la proliferación de fake news en la era digital, así como la necesidad de fortalecer la ética periodística y la educación mediática en un contexto global marcado por la desinformación.
Un foro global ante la ofensiva de la desinformación
El congreso fue concebido como un gran aporte al debate internacional sobre los riesgos y oportunidades que plantea la IA en el ámbito informativo. La viralidad de las noticias a través de redes sociales y plataformas digitales ha facilitado la difusión masiva de bulos y contenidos manipulados, lo que convierte la labor periodística en una tarea primordial para la defensa de la verdad y la democracia. La elección de Dakhla como sede no fue casual: la ciudad simboliza el esfuerzo constante por desmontar campañas de desinformación y abrir sus puertas a periodistas de todo el mundo, permitiendo que puedan recorrer sus calles, dialogar con sus habitantes y contrastar la realidad local frente a los relatos fabricados desde el exterior.
Durante el encuentro, se abordaron los principales retos que enfrenta el periodismo actual, desde la crisis de credibilidad y la polarización cultural hasta el impacto de las nuevas tecnologías en la producción y consumo de información. Los participantes coincidieron en que la Inteligencia Artificial, si bien ofrece herramientas innovadoras para la verificación y el análisis de datos, también representa una amenaza creciente cuando se utiliza para crear deepfakes y manipular la opinión pública a gran escala.
El desafío de la Inteligencia Artificial y las fake news
Uno de los ejes centrales del congreso fue el análisis del papel de la IA en la generación y difusión de contenidos falsos. Expertos internacionales expusieron casos recientes de deepfakes y campañas de desinformación que han puesto en jaque la confianza en las instituciones y en los medios tradicionales. Se destacó la sofisticación de las tecnologías de manipulación informativa y la dificultad para distinguir la verdad de la falsedad en un entorno saturado de estímulos digitales.
Panelistas como Francisco Martorell Cammarella, director de El Periodista, advirtieron sobre la existencia de una industria organizada y bien financiada detrás de las fake news, y subrayaron la importancia de que los periodistas no solo produzcan información verificada, sino que también expliquen los procesos y valores que sustentan su trabajo.
Educación mediática y cooperación internacional
El congreso de Dakhla se propuso sentar las bases para una colaboración internacional más sólida, capaz de enfrentar las amenazas comunes que afectan al periodismo y a la democracia. Se hizo hincapié en la necesidad de promover la educación mediática desde edades tempranas, integrando contenidos sobre verificación de información, ética y responsabilidad social en los sistemas educativos. Los asistentes coincidieron en que solo una ciudadanía crítica y bien informada podrá resistir la manipulación y exigir transparencia a los actores públicos y privados.
Las sesiones temáticas abordaron herramientas frente a desafíos transnacionales, la relación entre medios y polarización cultural, y la importancia de construir alianzas para el entendimiento intercultural. Se compartieron experiencias colaborativas entre medios de distintas regiones y se expusieron investigaciones recientes sobre el impacto de la desinformación en procesos electorales y en la estabilidad de las instituciones.
Dakhla, Marruecos, 26 de junio de 2025 – La ciudad de Dakhla se ha consolidado como un referente internacional en el debate sobre el futuro del periodismo, acogiendo durante dos jornadas un congreso que reunió a profesionales de medios de comunicación, académicos y expertos de cinco continentes. El evento, organizado por el Consejo Nacional de la Prensa de Marruecos, puso en el centro del análisis los efectos de la Inteligencia Artificial (IA) y la proliferación de fake news en la era digital, así como la necesidad de fortalecer la ética periodística y la educación mediática en un contexto global marcado por la desinformación.
Un foro global ante la ofensiva de la desinformación
El congreso fue concebido como un gran aporte al debate internacional sobre los riesgos y oportunidades que plantea la IA en el ámbito informativo. La viralidad de las noticias a través de redes sociales y plataformas digitales ha facilitado la difusión masiva de bulos y contenidos manipulados, lo que convierte la labor periodística en una tarea primordial para la defensa de la verdad y la democracia. La elección de Dakhla como sede no fue casual: la ciudad simboliza el esfuerzo constante por desmontar campañas de desinformación y abrir sus puertas a periodistas de todo el mundo, permitiendo que puedan recorrer sus calles, dialogar con sus habitantes y contrastar la realidad local frente a los relatos fabricados desde el exterior.
Durante el encuentro, se abordaron los principales retos que enfrenta el periodismo actual, desde la crisis de credibilidad y la polarización cultural hasta el impacto de las nuevas tecnologías en la producción y consumo de información. Los participantes coincidieron en que la Inteligencia Artificial, si bien ofrece herramientas innovadoras para la verificación y el análisis de datos, también representa una amenaza creciente cuando se utiliza para crear deepfakes y manipular la opinión pública a gran escala.
El desafío de la Inteligencia Artificial y las fake news
Uno de los ejes centrales del congreso fue el análisis del papel de la IA en la generación y difusión de contenidos falsos. Expertos internacionales expusieron casos recientes de deepfakes y campañas de desinformación que han puesto en jaque la confianza en las instituciones y en los medios tradicionales. Se destacó la sofisticación de las tecnologías de manipulación informativa y la dificultad para distinguir la verdad de la falsedad en un entorno saturado de estímulos digitales.
Panelistas como Francisco Martorell Cammarella, director de El Periodista, advirtieron sobre la existencia de una industria organizada y bien financiada detrás de las fake news, y subrayaron la importancia de que los periodistas no solo produzcan información verificada, sino que también expliquen los procesos y valores que sustentan su trabajo.
Educación mediática y cooperación internacional
El congreso de Dakhla se propuso sentar las bases para una colaboración internacional más sólida, capaz de enfrentar las amenazas comunes que afectan al periodismo y a la democracia. Se hizo hincapié en la necesidad de promover la educación mediática desde edades tempranas, integrando contenidos sobre verificación de información, ética y responsabilidad social en los sistemas educativos. Los asistentes coincidieron en que solo una ciudadanía crítica y bien informada podrá resistir la manipulación y exigir transparencia a los actores públicos y privados.
Las sesiones temáticas abordaron herramientas frente a desafíos transnacionales, la relación entre medios y polarización cultural, y la importancia de construir alianzas para el entendimiento intercultural. Se compartieron experiencias colaborativas entre medios de distintas regiones y se expusieron investigaciones recientes sobre el impacto de la desinformación en procesos electorales y en la estabilidad de las instituciones.