Sábado, 13 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 17:40:32 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Pablo Mosquera
Lunes, 30 de Junio de 2025 Tiempo de lectura:

Las tradicionales relaciones del PNV con PSE

Siempre recordaré aquella crisis del PNV en la que Garaicoechea y Arzalluz chocaron frontalmente por el poder del partido que un día tuvo como guía las iluminadas ideas de un tal Sabino Arana. Frases como esta: «La fisionomía del bizkaino es inteligente y noble; la del español inexpresiva y adusta. El bizkaino es nervudo y ágil; el español es flojo y torpe. El bizkaino es inteligente y hábil para toda clase de trabajos; el español es corto de inteligencia y carece de maña para los trabajos más sencillos. Preguntádselo a cualquier contratista de obras, y sabréis que un bizkaino hace en igual tiempo tanto como tres maketos juntos».

 

El monolito se fracturó batzoki a batzoki -El Gobierno de Garaikoetxea: 1980-1985 Las razones de la separación en bloque de los jeltzales, según algunos, además del enfrentamiento personal entre Xabier Arzalluz y Garaikoetxea y otras cuestiones de lucha de poder interno, fue la polémica surgida por una diferente concepción del reparto de poder entre las instituciones comunes de la autonomía vasca (Gobierno y Parlamento) y las forales (Juntas Generales y Diputaciones) que configuró la nueva "Ley de Territorios Históricos" y, más concretamente, según otros autores, las razones hay que buscarlas en la negativa de los peneuvistas navarros, y en menor medida guipuzcoanos, a apoyar un gobierno de la derecha en Navarra, recibiendo a cambio ciertas contraprestaciones políticas en otros territorios.

 

Los socialistas vascos olvidaron a Ramón Rubial. Aquel Presidente del Consejo General Vasco -instancia preautonómica- y un ejemplar vasco de nacimiento -Erandio- cuya vida transcurrió luchando por las libertades frente al franquismo -fue detenido por Melitón Manzanas- Estuvo en todos los frentes del auténtico socialismo ya fuera en la lucha obrera o en las instituciones públicas. En octubre de 1986, el PSOE publicó su biografía política y sindical, con el título Ramón Rubial, un compromiso con el socialismo, con prólogo de Felipe González. El 31 de octubre de 1991, a propuesta del entonces ministro de Asuntos Exteriores, Francisco Fernández Ordóñez, el Gobierno le concedió la Gran Cruz del Mérito Civil. En 1998 le fue concedida la Cruz del Árbol de Guernica, máxima distinción otorgada por el Gobierno vasco. Igual que no habría consentido el colaboracionismo de los socialistas vascos con el nacionalismo hasta confundir izquierda con nacionalismo; y ni me lo imagino en estos momentos ante la podredumbre que desprende el sanchismo en todos los espacios.

 

Y es que Benegas tuve la gran oportunidad de presidir el Gobierno Vasco cuando la crisis del PNV y el nacimiento de EA. No se atrevió. Su objetivo era vivir en Madrid lejos de los atentados de ETA. Y así el socialismo vasco se convirtió en la muleta necesaria para que el nacionalismo caminara desde el contencioso estatutario al pacto de Lizarra.  

 

Euskadi, 1990. Un dura crisis provocada por la reconversión industrial azota a la comunidad autónoma. Las oposiciones organizadas por el Servicio Vasco de Salud-Osakidetza se presentan como una oportunidad de lograr un empleo estable para miles de vascos. Más 50.000 ciudadanos aspiran a una de las 2.500 plazas que se ponen en juego. La dirección de Osakidetza se encontraba entonces en manos socialistas, partido que compartía el Gobierno Vasco con el PNV.

 

En total, se manipularon 581 exámenes en beneficio de 363 opositores, la mayoría de ellos vinculados al PSE y UGT. Algunos de los beneficiados por el fraude consiguieron obtener plaza en todos los puestos a los que se habían presentado. Cuatro años después, la justicia condenó al vicesecretario general del PSE-EE, José Luis Marcos Merino, y a otras 11 personas más, entre ellos varios ex responsables socialistas del Servicio Vasco de Salud.

 

Nada más ser nombrado Consejero de Sanidad Iñaki Azcuna, me llamó. Aquel médico jefe de servicio hospitalario como yo, al que conocía desde mi etapa como alumno del curso para Gerentes de hospitales, compartió conmigo lo que se había encontrado a su llegada a la Consejería. Le dije que no dudara en denunciarlo, aunque pusiera en peligro las tradicionales relaciones entre PNV y PSE para gobernar en la Comunidad. Me hizo caso.

 

Pero hubo algo que nunca se supo en público. La persona que controlaba los ingresos para el sostenimiento del partido en Vizcaya era Rosa Díez. Ramón Jáuregui llegó a confesarme que no tuvo más remedio que pactar una salida para una mujer ambiciosa con mucha información. Y así fue como la dama del pelo púrpura encabezó la lista para las elecciones al Parlamento Europeo.

 

A Ricardo García Damborenea nunca le perdonaron su rebeldía. Era el autor intelectual del ajuste de cuentas con ETA tras el asesinato de Enrique Casas. Daba cuentas semanales y presenciales en la bodeguilla de la Moncloa a Felipe González. Tras un borrascoso congreso en el que se postulaba para liderar el partido, llegaron a dejarlo sin escoltas para que no le quedara otra que irse lejos del país de los vascos y vivir en la clandestinidad. En cuestiones como esta se pusieron de acuerdo nacionalistas y socialistas.   

 

¿Y en estos momentos qué?.  El PNV siempre ha tenido el don de la oportunidad. Saben que el sanchismo está agotado y desprende un tufo insoportable para la ciudadanía con algo de conciencia social frente a la corrupción. Los dirigentes socialistas vascos no dan muestras de crítica y distancia frente a la dirección nacional del partido. Por si fuera poco, el asunto en Navarra se va a complicar hasta límites difícilmente soportables. Es el momento de pulsar al PP para tener un recambio en Euskadi si el socialismo se desintegra socialmente con los informes de la UCO que están por salir.

 

En cualquier caso, resulta hasta vergonzoso que los socialistas, al mismo tiempo que enterraban a sus víctimas del terrorismo, consintieran frases de Arzalluz como las que a continuación paso a reproducir. 1992: «No creemos que sea bueno para Euskal Herria que ETA sea derrotada.»  Y en 1994 salió en defensa de los presos etarras con estas palabras: «No son delincuentes, porque no matan para enriquecerse ni para beneficiarse personalmente, sino por un ideal político.»

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.