Domingo, 02 de Noviembre de 2025

Actualizada Domingo, 02 de Noviembre de 2025 a las 10:39:32 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 30 de Julio de 2025 Tiempo de lectura:
Informe de Europol

La violencia del narcotráfico se expande en las ciudades portuarias de Europa y amenaza a España como nudo clave de la entrada de cocaína

[Img #28603]

 

El último informe EU-SOCTA 2025 de Europol lanza una advertencia directa: la violencia ligada al narcotráfico se está desbordando en Europa, especialmente en torno a las ciudades portuarias que sirven de puerta de entrada de cocaína. El documento describe un escenario en el que asesinatos, explosiones y ajustes de cuentas vinculados a las redes de droga están dejando de ser fenómenos aislados para convertirse en un patrón que amenaza la seguridad pública en varias zonas de la UE.

 

Nota: Los suscriptores de La Tribuna del País Vasco pueden solicitar una copia del informe por los canales habituales: [email protected] o en el teléfono 650114502

 

El análisis, elaborado a partir de miles de investigaciones policiales de los Estados miembros, identifica a los puertos europeos como “puntos críticos” donde confluyen el tráfico de cocaína, la corrupción de estructuras logísticas y la disputa violenta entre organizaciones criminales. Según Europol, la diversificación de rutas y puntos de entrada de droga augura una expansión de la violencia hacia nuevos enclaves portuarios hasta ahora menos expuestos, entre los que destaca España como nodo estratégico en el Atlántico y el Mediterráneo.

 

[Img #28602]El informe no menciona nombres concretos de ciudades, pero subraya que el patrón de violencia “ya no se limita a grandes capitales” y que las disputas criminales vinculadas a la cocaína están llegando a áreas urbanas asociadas a los corredores logísticos de mercancías y a puertos secundarios. El documento advierte de que el fenómeno está ligado tanto a la importación como a la distribución interna de droga, y que “la combinación de narcotráfico, disponibilidad de armas de fuego y uso de explosivos ha multiplicado la letalidad de los enfrentamientos”.

 

España, con sus principales puertos atlánticos y mediterráneos, aparece en el radar de Europol como uno de los escenarios donde la diversificación de rutas puede trasladar la violencia. “Con la apertura de nuevos puntos de entrada de cocaína, la violencia asociada al narcotráfico no se está conteniendo, sino extendiendo hacia zonas portuarias clave de la UE”, señala el EU-SOCTA 2025.

 

El informe también describe un cambio cualitativo en los métodos criminales. Europol alerta de la consolidación de la “violencia como servicio”: redes que contratan sicarios, intermediarios y grupos especializados para realizar ajustes de cuentas. La agencia destaca además la creciente implicación de jóvenes reclutados a través de redes sociales y plataformas cifradas, utilizados como ejecutores a sueldo en ataques que incluyen asesinatos, extorsiones y colocación de explosivos.

 

Catherine De Bolle, directora ejecutiva de Europol, subraya en el prólogo del informe que la violencia ligada al narcotráfico “ya no es sólo un fenómeno criminal: es una amenaza directa a la cohesión social y a la seguridad de los ciudadanos europeos”. El documento recuerda que el narcotráfico de cocaína es uno de los mercados ilícitos más lucrativos y, por tanto, uno de los motores principales del crimen organizado en la UE.

 

El País Vasco y el puerto de Bilbao: la alerta de Europol ante la diversificación de rutas

 

La advertencia de Europol sobre la diversificación de los puntos de entrada de cocaína sitúa en el mapa a enclaves portuarios que, hasta ahora, no estaban en primera línea de los focos criminales. El informe no cita nombres, pero su referencia a “puertos secundarios y corredores logísticos” asociados a la importación de mercancías coloca inevitablemente la mirada en la fachada atlántica española, donde Bilbao es uno de los principales nodos de carga de la Península.

 

El EU-SOCTA 2025 señala que la diversificación de rutas “no sólo multiplica el riesgo de infiltración criminal en infraestructuras logísticas, sino que traslada la violencia allí donde los cargamentos de cocaína entran o transitan”. El documento advierte que esta dinámica no es exclusiva de grandes puertos tradicionales: “los ajustes de cuentas y ataques violentos siguen la mercancía, no el tamaño de la ciudad”.

 

En el caso de Euskadi, la combinación de una infraestructura portuaria estratégica, conexiones con redes logísticas internacionales y la cercanía a corredores de distribución hacia el interior de Europa coloca a la región dentro de los escenarios potenciales que el informe describe como de “alto riesgo” ante la expansión del narcotráfico y su violencia asociada.

 

Sin nombrar localizaciones específicas, el EU-SOCTA 2025 subraya que “la violencia asociada a los puertos de entrada de cocaína está erosionando la seguridad pública, trasladando los enfrentamientos a los espacios urbanos y creando un clima de miedo que trasciende las propias redes criminales”. Una advertencia que resuena especialmente en territorios como Euskadi, donde los puertos no sólo son motores económicos, sino también puntos de interés creciente para las rutas internacionales de la droga.

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.