Viernes, 05 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 12:01:17 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 31 de Julio de 2025 Tiempo de lectura:

La experiencia de Leopoldo Arnaiz como base para una planificación urbana sostenible

[Img #28608]

 

El crecimiento urbano en América Latina ha sido tan veloz como desigual. La región, una de las más urbanizadas del mundo, enfrenta los efectos de un desarrollo desordenado, acompañado de desigualdad social creciente y una presión constante sobre las infraestructuras y servicios esenciales. Leopoldo Arnaiz Eguren, presidente de la firma Arnaiz, especializada en urbanismo y desarrollo inmobiliario con alcance internacional, analiza cómo estas ciudades pueden redefinir su modelo para volverse más sostenibles, habitables y equitativas.

 

¿Hacia dónde se dirige el futuro del urbanismo en Latinoamérica?

 

Las urbes latinoamericanas afrontan un reto decisivo: gestionar un crecimiento acelerado, muchas veces sin planificación, que compromete el equilibrio de su desarrollo urbano y la calidad de vida de sus habitantes.

 

En las últimas décadas, las ciudades de la región han experimentado un notable aumento de población, acompañado de la migración de sectores pobres hacia áreas más prósperas. Esto genera ciudades donde conviven estándares de vida propios del primer mundo con realidades vinculadas al segundo, tercero o incluso cuarto mundo. Como consecuencia, surgen deficiencias graves en servicios básicos, infraestructuras insuficientes, altos niveles de inseguridad y problemas ambientales y paisajísticos. A todo ello se suma un transporte público que suele ser limitado y de baja calidad, lo que acentúa los desequilibrios urbanos.

 

Por este motivo, la planificación urbana no puede abordarse solo como un proceso técnico. Es también un asunto político. Los gobiernos, en todos sus niveles, deben simplificar los trámites urbanísticos, modernizar los marcos normativos e integrar la protección del medio ambiente como elemento central de los nuevos desarrollos urbanos.

 

Según Leopoldo Arnaiz, ¿cuáles son las claves para lograr un desarrollo urbano sostenible?

 

Para Arnaiz, la base de cualquier transformación está en una planificación coherente. Las ciudades que no organizan su crecimiento acaban siendo ineficientes. Es imprescindible garantizar conexiones efectivas entre zonas, crear espacios públicos de calidad, dotar a las urbes de infraestructuras adecuadas y fomentar un urbanismo que favorezca cohesión social y funcionalidad.

 

El modelo fragmentado de construcción —proyectos parcela a parcela, desconectados entre sí— debe superarse. Este enfoque genera ciudades inconexas y poco prácticas. La solución es armonizar todos los proyectos urbanos para que se rijan por estándares de calidad que aseguren una coherencia en la manera en que las ciudades crecen y evolucionan.

 

¿Qué proyectos de gran envergadura ha desarrollado la firma Arnaiz en América Latina?

 

En los últimos 15 años, la firma Arnaiz ha trabajado en numerosos planes para barrios residenciales. Sin embargo, una gran parte no llegó a ejecutarse debido a factores legales, económicos y administrativos. La firma ha diseñado desarrollos en México (sobre todo en Acapulco), Guatemala, República Dominicana, Brasil, Colombia y Paraguay, siempre proponiendo soluciones que combinan distintos tipos de vivienda, priorizando opciones asequibles en áreas bien planificadas.

 

Gracias a esta experiencia, la firma Arnaiz ha adquirido un profundo conocimiento de las normativas locales y de los obstáculosque suelen impedir la materialización de este tipo de proyectos. La falta de apoyo político y municipal ha sido, en la mayoría de los casos, la principal causa del fracaso de numerosas iniciativas urbanísticas.

 

¿Tenéis en cuenta la participación de las plataformas ciudadanas en los proyectos?

 

Aunque deseable, integrar la participación ciudadana no siempre es viable. La ausencia de cultura urbanística en promotores y autoridades políticas dificulta priorizar el interés colectivo sobre los intereses particulares. Además, el urbanismo implica coordinar dimensiones sociales, técnicas, económicas y ambientales, lo que hace que estas plataformas tengan una influencia limitada en las decisiones finales.

 

¿En qué consiste el Programa de ODS Municipal en Latinoamérica?

 

Acceder a información sobre las ciudades es hoy más fácil que nunca. Antes, esta posibilidad era reducida, pero ahora, gracias a la tecnología y a herramientas gratuitas, los ciudadanos —sobre todo los jóvenes— pueden analizar sus comunidades y plantear propuestas para mejorar el desarrollo de sus municipios.

 

El Programa ODS Municipal busca que los jóvenes de cada localidad obtengan, mediante tecnología, datos precisos sobre sus entornos. Con esta información, identifican áreas de pobreza y sectores con deficiencias graves que afectan la convivencia y la calidad de vida, lo que permite desarrollar planes de acción efectivos.

 

¿Cómo se pueden garantizar decisiones políticas que prioricen el interés general?

 

La estabilidad en los equipos municipales es un factor esencial. Cuando cada cuatro años se reemplaza todo el personal, se pierde la continuidad en los proyectos y el control del desarrollo urbano. Esta situación, habitual en muchos países de la región, exige reforzar la formación del personal y consolidar estructuras de gobernanza local más sólidas.

 

Al mismo tiempo, es crucial fomentar una gestión más eficientey promover un cambio cultural en los ciudadanos. Es necesario que comprendan que los servicios públicos dependen de presupuestos planificados, del pago de impuestos y de un sistema transparente. Solo de esta forma se podrán cubrir las necesidades prioritarias, combatir la corrupción y avanzar hacia una justicia social más sólida.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.