Sábado, 27 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 21:56:06 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Domingo, 10 de Agosto de 2025 Tiempo de lectura:

Cuando las ecuaciones callan: Crónica del fin de la Física

[Img #28683]Introducción

 

En un sótano del CERN, el murmullo constante de los ventiladores y el zumbido lejano de los imanes superconductores crean una atmósfera extraña, como si el tiempo mismo estuviera suspendido. Frente a una pared cubierta de pantallas, los registros más recientes del Gran Colisionador de Hadrones se despliegan en gráficas y cifras. Allí, los físicos esperan señales que podrían apuntar a una nueva física más allá del Modelo Estándar.

 

Durante el simposio “El bosón de Higgs cumple 10 años”, la investigadora española María José Herrero —integrante del experimento ATLAS— destacó la importancia de “cruzar nuevas fronteras en el conocimiento” tras su descubrimiento (Herrero, 2022). Sus palabras resumen bien el momento actual: tras una hazaña histórica, la física busca el siguiente gran salto.

 

Capítulo 1: Un éxito indiscutible… y una frustración creciente

 

En 1915, Albert Einstein reescribió el libro de la realidad con la relatividad general, y décadas después, la mecánica cuántica reveló un mundo microscópico insospechado. Hoy, esas dos construcciones teóricas siguen siendo prodigiosas… pero no se hablan entre sí.

 

“Tenemos teorías que funcionan espectacularmente bien dentro de sus ámbitos, pero fallan cuando intentamos unificarlas”, reconoce Carlo Rovelli, uno de los padres de la gravedad cuántica de bucles (Rovelli, 2016). El problema se vuelve dramático en los extremos: el interior de los agujeros negros o el instante inicial del Big Bang. Allí, las ecuaciones se derrumban como un castillo de naipes (Revista Española de Física, 2025).

 

En los pasillos de la Universidad de Cambridge, un veterano investigador recuerda que esta no es la primera vez que la física se enfrenta a un abismo: “A finales del siglo XIX, creíamos que todo estaba resuelto. Poco después llegaron la relatividad y la cuántica para demostrarnos lo ingenuos que éramos” (Wilczek, 2015).

 

Capítulo 2: Los enigmas que no podemos ignorar

 

En España, iniciativas como Multidark reúnen a físicos y astrofísicos en la búsqueda de las partículas que podrían explicar la materia oscura, conscientes de que lo que vemos es apenas una fracción de lo que existe (Wikimedia España, s.f.). Según el Instituto de Física Teórica (IFT UAM-CSIC), la última medición de distancias cósmicas del Dark Energy Survey aporta pistas sobre la naturaleza de la energía oscura, aunque las incógnitas siguen siendo enormes (IFT UAM-CSIC, 2024).

 

Las preguntas abiertas se multiplican: ¿Qué sucede dentro de un agujero negro? ¿Por qué el universo se expande cada vez más rápido? ¿Existe un “antes” del Big Bang? El Modelo Estándar, coronado por el hallazgo del bosón de Higgs en 2012, no ha revelado ninguna sorpresa desde entonces. Como reconoció el Nobel Frank Wilczek: “Fue un final amargo: encontramos lo que buscábamos, pero nada más” (Wilczek, 2015).

 

Capítulo 3: Teorías hermosas, predicciones ausentes

 

En una pizarra del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, un joven doctorando dibuja diagramas con más colores que una obra de Kandinsky. Es teoría de cuerdas. Dimensiones ocultas, universos múltiples, simetrías elegantes… todo está allí, menos la prueba definitiva.

 

“Nos estamos alejando de lo que la ciencia debería ser: una búsqueda de ideas que puedan ser refutadas o confirmadas” (Hossenfelder, 2018). Edward Witten, figura legendaria de la teoría de cuerdas, lo reconoce con franqueza: “Hemos creado una maquinaria impresionante, pero aún no sabemos si describe nuestro mundo” (Witten, 2012).

 

Sin evidencias experimentales, la física corre el riesgo de convertirse en una catedral matemática: hermosa, perfecta… y vacía.

 

Capítulo 4: El límite de las herramientas

 

El Gran Colisionador de Hadrones ya no es suficiente. Los proyectos de próximos aceleradores, como el Future Circular Collider, implican inversiones de decenas de miles de millones (Ellis, 2024). “Simplemente no estamos viendo las señales que esperábamos” (DES Collaboration, 2024).

 

Mientras tanto, los telescopios de ondas gravitacionales —capaces de detectar ondulaciones en el espacio-tiempo— persiguen indicios de la estructura cuántica del cosmos. Los datos son esquivos (Euclid Consortium/ESA, 2024; IAC, 2024). La tecnología avanza, pero la naturaleza parece esconder su secreto un paso más allá de lo que podemos alcanzar.

 

Capítulo 5: El susurro de un nuevo paradigma

 

La historia enseña que las crisis de la física son la antesala de revoluciones. Del éter luminífero a la noción absoluta del tiempo, las ideas caen para dejar paso a otras (Revista Española de Física, 2025). Hoy, jóvenes investigadores exploran hipótesis audaces: la información cuántica como tejido de la realidad, la gravedad emergente, la física no conmutativa (ICE-CSIC/IEEC, 2023).

 

En un pequeño laboratorio de Tokio, un experimento intenta medir si el espacio-tiempo es granular, como una tela compuesta por hilos indivisibles. Los resultados, aún preliminares, podrían cambiarlo todo (ESA, 2024).

 

“Quizás la chispa que necesitamos ya está en la mente de alguien que hoy apenas empieza su tesis” (Smolin, 2006). “La física siempre renace de sus momentos más oscuros” (RSEF, 2024)

 

Epílogo: El silencio antes de la tormenta

 

En la calma de los aceleradores, en la penumbra de los telescopios, la física espera. El universo sigue hablándonos, pero sus respuestas se han vuelto crípticas (Euclid Consortium/ESA, 2024). Tal vez estemos a las puertas de una revolución que cambiará nuestra forma de concebirlo todo: el espacio, el tiempo, la materia, la vida misma.

 

Cuando las ecuaciones callan, queda el murmullo de lo desconocido. Y ese murmullo, como un eco en la eternidad, nos recuerda que la verdadera ciencia no es un monumento terminado, sino una aventura interminable hacia lo que aún no comprendemos.

 

https://amzn.to/4mgodAj

 

Bibliografía

 

CSIC. (2024, 23 mayo). La misión espacial Euclid de la Agencia Espacial Europea revela cinco nuevas vistas sin precedentes del Universo [Nota de prensa]. (español). https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/la-mision-espacial-euclid-de-la-agencia-espacial-europea-revela-cinco-nuevas-vistas

 

DES Collaboration. (2024). A 2.1% measurement of the angular BAO scale at z_eff=0.85 from the final DES dataset. https://www.darkenergysurvey.org/des-year-6-bao

 

ESA – Oficina en España. (2024, 23 mayo). La misión Euclid de la ESA celebra los primeros resultados científicos con unas imágenes deslumbrantes del cosmos. (español). https://www.esa.int/esl/ESA_in_your_country/Spain/La_mision_Euclid_de_la_ESA_celebra_los_primeros_resultados_cientificos

 

Euclid Consortium / ESA. (2024, 23 mayo). First science results and Early Release Observations (ERO). https://www.euclid-ec.org/first-data-release

 

Herrero, M. J. (2022, 4 julio). Relevancia y búsqueda del bosón de Higgs [Conferencia]. Fundación Ramón Areces, Madrid. (español). https://www.fundacionareces.tv/ciencias-de-la-vida-y-de-la-materia/el-boson-de-higgs-cumple-10-anos/maria-jose-herrero-relevancia-y-busqueda-del-boson-de-higgs

 

ICE-CSIC / IEEC. (2023, 14 marzo). Un modelo del universo explica su expansión acelerada sin necesidad de energía oscura. (español). https://www.ice.csic.es/es/news/modelo-universo-expansion-acelerada

 

IAC (Instituto de Astrofísica de Canarias). (2024, 23 mayo). Los primeros resultados de Euclid deslumbran a la comunidad científica. (español). https://www.iac.es/es/divulgacion/noticias/los-primeros-resultados-de-euclid-deslumbran-la-comunidad-cientifica

 

IAA-CSIC. (2024). Memoria anual 2024 (proyectos 2023–2025). (español). https://www.iaa.csic.es/memoria-anual

 

IFT UAM-CSIC. (2024, 20 febrero). Una nueva medida de distancias cósmicas en el Dark Energy Survey da pistas sobre la naturaleza de la energía oscura. (español). https://www.ift.uam-csic.es/es/news/baos-dark-energy-survey

 

Revista Española de Física. (2025). El descubrimiento del espín y la búsqueda de nueva física, 39(1), 17–23. (español). https://revistadefisica.es/index.php/ref/article/view/423

 

Rovelli, C. (2016). Reality Is Not What It Seems: The Journey to Quantum Gravity. Riverhead Books.

 

RSEF (Real Sociedad Española de Física). (2023, octubre). Materia oscura: ayer, hoy y mañana [Blog de estudiantes RSEF]. (español). https://rsef.es/materia-oscura-ayer-hoy-y-manana

 

Smolin, L. (2006). The Trouble with Physics: The Rise of String Theory, the Fall of a Science, and What Comes Next. Houghton Mifflin.

 

Wilczek, F. (2015). A Beautiful Question: Finding Nature's Deep Design. Penguin Press.

 

Wikimedia España. (s.f.). Multidark. En Wikipedia. (español). https://es.wikipedia.org/wiki/Multidark

 

Witten, E. (2012, abril). Declaraciones en conferencias de la American Physical Society.

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.