Conferencia de prensa conjunta del secretario de Estado de EE. UU. Marco Rubio y el secretario de Relaciones Exteriores de México Juan Ramón de la Fuente
![[Img #28821]](https://latribunadelpaisvasco.com/upload/images/09_2025/7116_screenshot-2025-09-04-at-16-29-33-marco-rubio-y-juan-ramon-de-la-fuente-buscar-con-google.png)
SECRETARIO RUBIO: […] Menciono brevemente que tuvimos una reunión excelente con la presidenta Sheinbaum y el secretario de Exteriores De la Fuente. De hecho, hemos mantenido una muy buena relación con el Gobierno de México durante estos ocho meses de presidencia de Trump. Es la cooperación en materia de seguridad más estrecha que hemos tenido nunca, quizá que con cualquier país, pero ciertamente en la historia de las relaciones entre Estados Unidos y México. Creo que una buena parte del mérito es de la presidenta Sheinbaum y de su gobierno por haber abordado realmente cuestiones que no se habían abordado durante mucho tiempo.
A modo de ejemplo, en el caso de 59 personas consideradas objetivos de alto valor, es decir, personas que queríamos en Estados Unidos para enfrentar cargos por narcotráfico, fueron las autoridades mexicanas quienes las sacaron de las cárceles y las transportaron ellas mismas a instalaciones estadounidenses, donde serán procesadas por la justicia y, creemos, que no solo pasarán el resto de sus vidas en la cárcel una vez que un jurado conozca su caso, sino que quizá transmitan información valiosa que nos permita identificar incluso más peligros que enfrentan nuestros países.
Debido a nuestra posición geográfica, siempre seremos vecinos, y eso implica que siempre tendremos problemas en común, ya sea relacionados con la migración; hoy las cifras de migración en la frontera sur de Estados Unidos son las más bajas jamás registradas, y eso es debido y gracias al presidente Trump, a quien reconocemos por los esfuerzos que ha emprendido, pero creo que también se debe a los esfuerzos de las autoridades aquí en México, que ven la migración irregular como una amenaza para su propia seguridad.
Solo recuerden, solo recuerden, que un porcentaje significativo de las personas que cruzaban ilegalmente la frontera sur de Estados Unidos hacia nuestro país no eran procedentes de México. Venían de todas partes del mundo, de distintos continentes y desde lugares lejanos de todo el planeta. Provenían de Somalia, de todas partes, y atravesaban México hacia Estados Unidos. Eso no era bueno para México y ciertamente tampoco para Estados Unidos. Hemos visto que esas cifras se han reducido a niveles históricos, algo que no habría sido posible sin la cooperación estrecha entre nuestros dos gobiernos.
Pero aún hay más por hacer, y por eso hoy estamos formalizando un grupo de implementación. Esto puede sonar como un término rimbombante que no significa nada, pero en verdad significa mucho. Se trata de un grupo de alto nivel que se reunirá y coordinará acciones regularmente para asegurarse de que todas las cuestiones en las que estamos trabajando, todo aquello sobre lo que hemos acordado trabajar, estén sucediendo y se estén implementando.
Así que esta ha sido una visita muy productiva, y habrá muchas otras más. Hemos hablado muchas veces y estaremos en contacto en muchas más ocasiones, porque todavía hay mucho trabajo por hacer juntos. Pero este es… es un día importante y creo que significativo para las relaciones de nuestros dos países, ya que podemos seguir formalizando esta cooperación sin precedentes e histórica sobre seguridad y que, hasta el momento muy exitosa entre el Gobierno de México y el Gobierno de Estados Unidos.
[…]
PREGUNTA: Hola. Buenas tardes. Sr. Secretario y Sr. Secretario, quisiera comenzar con usted, secretario Rubio, con una pregunta sobre el incidente que ocurrió ayer con la embarcación de Tren de Aragua que fue destruida por las fuerzas militares de Estados Unidos. Parecería que, parece que sigue habiendo varias preguntas persistentes sobre cómo ocurrió todo esto; por ejemplo, cómo estaban tan convencidos o tan seguros de que había miembros de Tren de Aragua a bordo, y qué tipo de drogas transportaban y hacia dónde se dirigían. Quisiera saber si podría abordar esos aspectos específicos, como así también quién… qué unidad del ejército en efecto llevó a cabo esto y cómo. Pero más ampliamente y para ambos, pareciera que existen ahora preocupaciones en la región de que esto podría indicar el regreso a una especie de diplomacia de cañoneras que se asoció con Estados Unidos durante décadas y décadas y hace décadas en esta región. Y me pregunto, en primer lugar, secretario Rubio, si esta es la impresión que usted quiere dejar; y en segundo lugar, Sr. Secretario, si México comparte las preocupaciones que otros líderes en este hemisferio aparte del Presidente… el Sr. Maduro, comparten. Gracias.
SECRETARIO RUBIO: Bueno, en primer lugar, permítanme decir que, desde un punto de vista operativo, dejo que sea el Pentágono el que identifique municiones, unidades y este tipo de cosas. Permítanme decir algo. Estados Unidos cuenta con inteligencia desde hace mucho, realmente desde hace muchos, muchos años, que nos permite interceptar y detener barcos con drogas, y eso hicimos. Y no funciona. La interceptación no funciona porque estos carteles de drogas saben que van a perder el dos por ciento de su cargamento. Y lo computan en su economía. Lo que los detendrá es que se los haga volar por los aires, es decir, deshacerse de ellos. Por eso, fueron designados como lo que son: organizaciones narcoterroristas. Se usó la misma información y los mismos mecanismos de inteligencia, tal vez dándole mayor relevancia, para determinar que una embarcación con drogas se dirigía, como destino final, hacia Estados Unidos, y en lugar de interceptarla, por órdenes del Presidente, se la hizo estallar. Y volverá a ocurrir. Tal vez esté sucediendo ahora mismo, no lo sé, pero el punto es que el Presidente de Estados Unidos va a librar una guerra contra las organizaciones narcoterroristas. Esta operaba en aguas internacionales, se dirigía a Estados Unidos para inundar nuestro país de veneno, y con el Presidente Trump, esos días se acabaron.
[…]
PREGUNTA: […] Usted mencionó esto brevemente en su declaración, pero ¿por qué Estados Unidos permite que armas de nivel militar de fabricación estadounidense lleguen a manos de organizaciones narcoterroristas en México y el resto de América Latina? ¿Y qué medidas específicas tomará la Administración Trump para evitar que estas armas sean una amenaza incluso mayor para la democracia y el Estado de derecho en la región?
[…]
SECRETARIO RUBIO: Permítanme responder en inglés, y luego en español. Parte de este grupo de trabajo, parte de nuestro plan de seguridad, parte de nuestra implementación, es detener la circulación de armamento. Interviene en esto la Agencia de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego. El FBI está involucrado. Y por cierto, no es solo México. Esas armas llegan a Haití, a Jamaica, a Trinidad y circulan en el Caribe. Y vamos a poner fin a esto. Es parte de nuestro plan de implementación. Y para ello se precisará de cooperación, porque se van a confiscar armamentos, y van a decirnos que estos son los armamentos que confiscaron y que creen que proceden de un determinado lugar, y podremos hacer un rastreo de las redes. Esto va a requerir trabajo de investigación. O vamos a poder confiscar armamentos y evitar que lleguen aquí, porque conocemos estas redes y vamos a desarticularlas. Así que eso forma parte de nuestro acuerdo y es parte de aquello en lo que estamos trabajando. Por cierto, creemos que complementa nuestra propia seguridad.
Quisiera comentar otro punto, y es sobre las armas no convencionales que están empezando a tener algunos de estos carteles. Nos preocupa cada vez más que estos carteles posean no solo minas terrestres y granadas; sino que ahora estamos viendo el uso de tecnología de drones por parte de grupos narcoterroristas que operan desde territorio venezolano, en muchos casos hacia Colombia. Imaginen lo que implica que haya drones en manos de estos narcocarteles amenazando a los Estados nacionales y amenazando a las fuerzas de seguridad. Así que también vamos a tener que enfocarnos en esto.
[…]
PREGUNTA: Sí, gracias. Gracias, Secretario.
Secretario Rubio, quería preguntarle, retomando la pregunta de Matt sobre la operación de ayer en el Caribe. Murieron 11 personas que llevaban drogas, según mencionó el presidente Trump. ¿Acaso Estados Unidos advirtió a las personas en la embarcación que detuvieran su actividad antes de disparar el misil que provocó su muerte, o cómo encaja esto con la autorización para el uso de la fuerza militar que emitió el Congreso de Estados Unidos? ¿Tiene Estados Unidos evidencia de que las personas que estaban en la embarcación estaban armadas o representaban un peligro inmediato para el personal de seguridad de Estados Unidos? Y puede descartar -usted mencionó las operaciones que operan desde la costa venezolana-. ¿Puede descartar categóricamente ataques en suelo venezolano o un intento por parte de Estados Unidos de derrocar a Nicolás Maduro?
También, desde la perspectiva de Estados Unidos…
SECRETARIO RUBIO: Eso son como nueve preguntas. No puedo recordarlas a todas. (Risas).
PREGUNTA: Perdón. Desde la perspectiva de Estados Unidos de quién es…
[…]
El anuncio de hoy sobre un acuerdo de cooperación, ¿Estados Unidos está eliminando el arancel vigente al fentanilo del 25 por ciento para México y que ha estado vigente en base al tráfico de fentanilo, o ¿es esa una recomendación que usted llevará al presidente Trump y al equipo de comercio?
[…]
SECRETARIO RUBIO: El Presidente de Estados Unidos ha determinado que las organizaciones narcoterroristas representan una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos. No necesito explicarle las razones. Son contrabandistas de personas, traficantes de drogas mortales, traficantes de todo tipo de (inaudible), y utilizan el dinero que generan para desestabilizar a gobiernos de la región, lo que en sí mismo representa una amenaza para Estados Unidos.
Él las ha designado por lo que son: organizaciones narcoterroristas. No son corredores de bolsa. No son agentes inmobiliarios que tienen como actividad secundaria comerciar algunos estupefacientes. Se trata de grupos organizados y estructurados como empresas que se especializan en el tráfico de drogas mortales hacia los Estados Unidos de América. Suponen una amenaza inmediata para Estados Unidos, punto. Si alguien está en un barco cargado de cocaína, fentanilo o lo que sea que se dirige a Estados Unidos, entonces es una amenaza inmediata para Estados Unidos.
Y el Presidente, invocando su autoridad como Comandante en Jefe, tiene derecho, en circunstancias apremiantes, de eliminar amenazas inminentes a Estados Unidos. Eso es lo que hizo ayer en aguas internacionales, y eso es lo que se propone hacer. Ya no vamos a quedarnos pasivos mientras vemos que estas personas navegan por el Caribe como si estuvieran en un crucero. Eso no va a ocurrir. Ya no va a ocurrir. No van a traer drogas a Estados Unidos. Vamos a detenerlos. Sé que muchos presidentes han dicho que lo harían, pero este presidente no es alguien que habla, sino que hace las cosas. Él lo va a hacer.
En cuanto a su pregunta sobre los terroristas, eso no es… yo no negocio esos acuerdos. Sin duda, consultaré e informaré sobre el nivel de cooperación que existe. Con respecto a la seguridad, hemos hecho un progreso enorme.
Y evidentemente, sé que incluso mientras les estoy hablando hoy, el equipo económico de México está en Washington reuniéndose con el embajador Greer y también con el secretario de Comercio Lutnick. Y obviamente, esperamos que se llegue a algún resultado positivo en algún momento próximo, porque nuestras relaciones económicas son muy importantes. Tenemos mucho para seguir construyendo a partir de los éxitos del T-MEC (USMCA).
[…]
SECRETARIO RUBIO: […] Pero la pregunta era sobre cómo es la cooperación. Bueno, siempre hemos cooperado. Siempre hubo cooperación en materia de aplicación de la ley. Estamos hablando de ampliar eso. Ya hemos empezado a hacerlo; un buen ejemplo sería que supongamos que hay una droga, un grupo de contrabando de armas que está saliendo de Estados Unidos y se dirige a México. Lo identificamos, pero no llegamos a tiempo para detenerlo. Pasamos esa información a las autoridades mexicanas, que pueden actuar entonces. Del mismo modo, esas autoridades pueden identificar un cargamento de drogas o… que se dirige hacia nosotros. Tal vez traspasó sus sistemas, pero ahora está en Estados Unidos y nosotros sí podemos actuar al respecto. Cada vez que se encarcela a personas, estas se convierten en informantes. Brindan información sobre las operaciones de los carteles y las organizaciones de tráfico de drogas. Compartir esa información también es algo valioso.
Hay oportunidades de cooperar en lo relacionado con equipos. Es posible que haya equipos que tengamos en Estados Unidos; tal vez sean equipos que hemos utilizado en el pasado en otras áreas del mundo y que tengan interés en comprarlos o interés en adquirirlos, y podemos proporcionarles esos equipos, o viceversa. Tal vez tengan algo que a nosotros nos interese. Esto también tiene que ver con el entrenamiento conjunto. Tal vez haya cosas que hacen de manera operativa y que aprendieron como resultado del tiempo que estuvieron enfrentándose a carteles que nos servirían en nuestro lado de la frontera, o viceversa; puede haber cosas que hayamos aprendido desde la perspectiva del entrenamiento que les resulten beneficiosas.
Ese es el tipo de cooperación que nos proponemos ampliar e implementar juntos, y creo que es muy valiosa. Eso siempre ha existido en cierta medida. De lo que estamos hablando ahora es de formalizarlo, sistematizarlo, convertirlo en una característica regular y continua de una cooperación más amplia en relación con un tema de interés mutuo.
[…]
SECRETARIO RUBIO: […] Menciono brevemente que tuvimos una reunión excelente con la presidenta Sheinbaum y el secretario de Exteriores De la Fuente. De hecho, hemos mantenido una muy buena relación con el Gobierno de México durante estos ocho meses de presidencia de Trump. Es la cooperación en materia de seguridad más estrecha que hemos tenido nunca, quizá que con cualquier país, pero ciertamente en la historia de las relaciones entre Estados Unidos y México. Creo que una buena parte del mérito es de la presidenta Sheinbaum y de su gobierno por haber abordado realmente cuestiones que no se habían abordado durante mucho tiempo.
A modo de ejemplo, en el caso de 59 personas consideradas objetivos de alto valor, es decir, personas que queríamos en Estados Unidos para enfrentar cargos por narcotráfico, fueron las autoridades mexicanas quienes las sacaron de las cárceles y las transportaron ellas mismas a instalaciones estadounidenses, donde serán procesadas por la justicia y, creemos, que no solo pasarán el resto de sus vidas en la cárcel una vez que un jurado conozca su caso, sino que quizá transmitan información valiosa que nos permita identificar incluso más peligros que enfrentan nuestros países.
Debido a nuestra posición geográfica, siempre seremos vecinos, y eso implica que siempre tendremos problemas en común, ya sea relacionados con la migración; hoy las cifras de migración en la frontera sur de Estados Unidos son las más bajas jamás registradas, y eso es debido y gracias al presidente Trump, a quien reconocemos por los esfuerzos que ha emprendido, pero creo que también se debe a los esfuerzos de las autoridades aquí en México, que ven la migración irregular como una amenaza para su propia seguridad.
Solo recuerden, solo recuerden, que un porcentaje significativo de las personas que cruzaban ilegalmente la frontera sur de Estados Unidos hacia nuestro país no eran procedentes de México. Venían de todas partes del mundo, de distintos continentes y desde lugares lejanos de todo el planeta. Provenían de Somalia, de todas partes, y atravesaban México hacia Estados Unidos. Eso no era bueno para México y ciertamente tampoco para Estados Unidos. Hemos visto que esas cifras se han reducido a niveles históricos, algo que no habría sido posible sin la cooperación estrecha entre nuestros dos gobiernos.
Pero aún hay más por hacer, y por eso hoy estamos formalizando un grupo de implementación. Esto puede sonar como un término rimbombante que no significa nada, pero en verdad significa mucho. Se trata de un grupo de alto nivel que se reunirá y coordinará acciones regularmente para asegurarse de que todas las cuestiones en las que estamos trabajando, todo aquello sobre lo que hemos acordado trabajar, estén sucediendo y se estén implementando.
Así que esta ha sido una visita muy productiva, y habrá muchas otras más. Hemos hablado muchas veces y estaremos en contacto en muchas más ocasiones, porque todavía hay mucho trabajo por hacer juntos. Pero este es… es un día importante y creo que significativo para las relaciones de nuestros dos países, ya que podemos seguir formalizando esta cooperación sin precedentes e histórica sobre seguridad y que, hasta el momento muy exitosa entre el Gobierno de México y el Gobierno de Estados Unidos.
[…]
PREGUNTA: Hola. Buenas tardes. Sr. Secretario y Sr. Secretario, quisiera comenzar con usted, secretario Rubio, con una pregunta sobre el incidente que ocurrió ayer con la embarcación de Tren de Aragua que fue destruida por las fuerzas militares de Estados Unidos. Parecería que, parece que sigue habiendo varias preguntas persistentes sobre cómo ocurrió todo esto; por ejemplo, cómo estaban tan convencidos o tan seguros de que había miembros de Tren de Aragua a bordo, y qué tipo de drogas transportaban y hacia dónde se dirigían. Quisiera saber si podría abordar esos aspectos específicos, como así también quién… qué unidad del ejército en efecto llevó a cabo esto y cómo. Pero más ampliamente y para ambos, pareciera que existen ahora preocupaciones en la región de que esto podría indicar el regreso a una especie de diplomacia de cañoneras que se asoció con Estados Unidos durante décadas y décadas y hace décadas en esta región. Y me pregunto, en primer lugar, secretario Rubio, si esta es la impresión que usted quiere dejar; y en segundo lugar, Sr. Secretario, si México comparte las preocupaciones que otros líderes en este hemisferio aparte del Presidente… el Sr. Maduro, comparten. Gracias.
SECRETARIO RUBIO: Bueno, en primer lugar, permítanme decir que, desde un punto de vista operativo, dejo que sea el Pentágono el que identifique municiones, unidades y este tipo de cosas. Permítanme decir algo. Estados Unidos cuenta con inteligencia desde hace mucho, realmente desde hace muchos, muchos años, que nos permite interceptar y detener barcos con drogas, y eso hicimos. Y no funciona. La interceptación no funciona porque estos carteles de drogas saben que van a perder el dos por ciento de su cargamento. Y lo computan en su economía. Lo que los detendrá es que se los haga volar por los aires, es decir, deshacerse de ellos. Por eso, fueron designados como lo que son: organizaciones narcoterroristas. Se usó la misma información y los mismos mecanismos de inteligencia, tal vez dándole mayor relevancia, para determinar que una embarcación con drogas se dirigía, como destino final, hacia Estados Unidos, y en lugar de interceptarla, por órdenes del Presidente, se la hizo estallar. Y volverá a ocurrir. Tal vez esté sucediendo ahora mismo, no lo sé, pero el punto es que el Presidente de Estados Unidos va a librar una guerra contra las organizaciones narcoterroristas. Esta operaba en aguas internacionales, se dirigía a Estados Unidos para inundar nuestro país de veneno, y con el Presidente Trump, esos días se acabaron.
[…]
PREGUNTA: […] Usted mencionó esto brevemente en su declaración, pero ¿por qué Estados Unidos permite que armas de nivel militar de fabricación estadounidense lleguen a manos de organizaciones narcoterroristas en México y el resto de América Latina? ¿Y qué medidas específicas tomará la Administración Trump para evitar que estas armas sean una amenaza incluso mayor para la democracia y el Estado de derecho en la región?
[…]
SECRETARIO RUBIO: Permítanme responder en inglés, y luego en español. Parte de este grupo de trabajo, parte de nuestro plan de seguridad, parte de nuestra implementación, es detener la circulación de armamento. Interviene en esto la Agencia de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego. El FBI está involucrado. Y por cierto, no es solo México. Esas armas llegan a Haití, a Jamaica, a Trinidad y circulan en el Caribe. Y vamos a poner fin a esto. Es parte de nuestro plan de implementación. Y para ello se precisará de cooperación, porque se van a confiscar armamentos, y van a decirnos que estos son los armamentos que confiscaron y que creen que proceden de un determinado lugar, y podremos hacer un rastreo de las redes. Esto va a requerir trabajo de investigación. O vamos a poder confiscar armamentos y evitar que lleguen aquí, porque conocemos estas redes y vamos a desarticularlas. Así que eso forma parte de nuestro acuerdo y es parte de aquello en lo que estamos trabajando. Por cierto, creemos que complementa nuestra propia seguridad.
Quisiera comentar otro punto, y es sobre las armas no convencionales que están empezando a tener algunos de estos carteles. Nos preocupa cada vez más que estos carteles posean no solo minas terrestres y granadas; sino que ahora estamos viendo el uso de tecnología de drones por parte de grupos narcoterroristas que operan desde territorio venezolano, en muchos casos hacia Colombia. Imaginen lo que implica que haya drones en manos de estos narcocarteles amenazando a los Estados nacionales y amenazando a las fuerzas de seguridad. Así que también vamos a tener que enfocarnos en esto.
[…]
PREGUNTA: Sí, gracias. Gracias, Secretario.
Secretario Rubio, quería preguntarle, retomando la pregunta de Matt sobre la operación de ayer en el Caribe. Murieron 11 personas que llevaban drogas, según mencionó el presidente Trump. ¿Acaso Estados Unidos advirtió a las personas en la embarcación que detuvieran su actividad antes de disparar el misil que provocó su muerte, o cómo encaja esto con la autorización para el uso de la fuerza militar que emitió el Congreso de Estados Unidos? ¿Tiene Estados Unidos evidencia de que las personas que estaban en la embarcación estaban armadas o representaban un peligro inmediato para el personal de seguridad de Estados Unidos? Y puede descartar -usted mencionó las operaciones que operan desde la costa venezolana-. ¿Puede descartar categóricamente ataques en suelo venezolano o un intento por parte de Estados Unidos de derrocar a Nicolás Maduro?
También, desde la perspectiva de Estados Unidos…
SECRETARIO RUBIO: Eso son como nueve preguntas. No puedo recordarlas a todas. (Risas).
PREGUNTA: Perdón. Desde la perspectiva de Estados Unidos de quién es…
[…]
El anuncio de hoy sobre un acuerdo de cooperación, ¿Estados Unidos está eliminando el arancel vigente al fentanilo del 25 por ciento para México y que ha estado vigente en base al tráfico de fentanilo, o ¿es esa una recomendación que usted llevará al presidente Trump y al equipo de comercio?
[…]
SECRETARIO RUBIO: El Presidente de Estados Unidos ha determinado que las organizaciones narcoterroristas representan una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos. No necesito explicarle las razones. Son contrabandistas de personas, traficantes de drogas mortales, traficantes de todo tipo de (inaudible), y utilizan el dinero que generan para desestabilizar a gobiernos de la región, lo que en sí mismo representa una amenaza para Estados Unidos.
Él las ha designado por lo que son: organizaciones narcoterroristas. No son corredores de bolsa. No son agentes inmobiliarios que tienen como actividad secundaria comerciar algunos estupefacientes. Se trata de grupos organizados y estructurados como empresas que se especializan en el tráfico de drogas mortales hacia los Estados Unidos de América. Suponen una amenaza inmediata para Estados Unidos, punto. Si alguien está en un barco cargado de cocaína, fentanilo o lo que sea que se dirige a Estados Unidos, entonces es una amenaza inmediata para Estados Unidos.
Y el Presidente, invocando su autoridad como Comandante en Jefe, tiene derecho, en circunstancias apremiantes, de eliminar amenazas inminentes a Estados Unidos. Eso es lo que hizo ayer en aguas internacionales, y eso es lo que se propone hacer. Ya no vamos a quedarnos pasivos mientras vemos que estas personas navegan por el Caribe como si estuvieran en un crucero. Eso no va a ocurrir. Ya no va a ocurrir. No van a traer drogas a Estados Unidos. Vamos a detenerlos. Sé que muchos presidentes han dicho que lo harían, pero este presidente no es alguien que habla, sino que hace las cosas. Él lo va a hacer.
En cuanto a su pregunta sobre los terroristas, eso no es… yo no negocio esos acuerdos. Sin duda, consultaré e informaré sobre el nivel de cooperación que existe. Con respecto a la seguridad, hemos hecho un progreso enorme.
Y evidentemente, sé que incluso mientras les estoy hablando hoy, el equipo económico de México está en Washington reuniéndose con el embajador Greer y también con el secretario de Comercio Lutnick. Y obviamente, esperamos que se llegue a algún resultado positivo en algún momento próximo, porque nuestras relaciones económicas son muy importantes. Tenemos mucho para seguir construyendo a partir de los éxitos del T-MEC (USMCA).
[…]
SECRETARIO RUBIO: […] Pero la pregunta era sobre cómo es la cooperación. Bueno, siempre hemos cooperado. Siempre hubo cooperación en materia de aplicación de la ley. Estamos hablando de ampliar eso. Ya hemos empezado a hacerlo; un buen ejemplo sería que supongamos que hay una droga, un grupo de contrabando de armas que está saliendo de Estados Unidos y se dirige a México. Lo identificamos, pero no llegamos a tiempo para detenerlo. Pasamos esa información a las autoridades mexicanas, que pueden actuar entonces. Del mismo modo, esas autoridades pueden identificar un cargamento de drogas o… que se dirige hacia nosotros. Tal vez traspasó sus sistemas, pero ahora está en Estados Unidos y nosotros sí podemos actuar al respecto. Cada vez que se encarcela a personas, estas se convierten en informantes. Brindan información sobre las operaciones de los carteles y las organizaciones de tráfico de drogas. Compartir esa información también es algo valioso.
Hay oportunidades de cooperar en lo relacionado con equipos. Es posible que haya equipos que tengamos en Estados Unidos; tal vez sean equipos que hemos utilizado en el pasado en otras áreas del mundo y que tengan interés en comprarlos o interés en adquirirlos, y podemos proporcionarles esos equipos, o viceversa. Tal vez tengan algo que a nosotros nos interese. Esto también tiene que ver con el entrenamiento conjunto. Tal vez haya cosas que hacen de manera operativa y que aprendieron como resultado del tiempo que estuvieron enfrentándose a carteles que nos servirían en nuestro lado de la frontera, o viceversa; puede haber cosas que hayamos aprendido desde la perspectiva del entrenamiento que les resulten beneficiosas.
Ese es el tipo de cooperación que nos proponemos ampliar e implementar juntos, y creo que es muy valiosa. Eso siempre ha existido en cierta medida. De lo que estamos hablando ahora es de formalizarlo, sistematizarlo, convertirlo en una característica regular y continua de una cooperación más amplia en relación con un tema de interés mutuo.
[…]