Miércoles, 24 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 24 de Septiembre de 2025 a las 17:13:34 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 23 de Septiembre de 2025 Tiempo de lectura:
Entre 2014 y 2024

La Fundación Mundubat, con la que colabora Ibon Meñika, el recaudador de la banda terrorista ETA que hoy lidera los ataques antisemitas contra Israel, ha recibido más de 34 millones de euros de las principales instituciones vascas

[Img #28944]

 

La Fundación Mundubat, con la que colabora Ibon Meñika, el antiguo recaudador de la banda terrorista ETA que hoy lidera los ataques antisemitas contra Israel, ha recibido más de 34 millones de euros de las principales instituciones vascas en el periodo de tiempo transcurrido entre los años 2014 y 2024. Así lo ha podido saber La Tribuna del País Vasco tras analizar miles de datos publicados por el Portal de la Cooperación Pública Vasca, que recoge las actuaciones de Cooperación para el Desarrollo impulsadas desde 2014 por parte de las siguientes instituciones: Gobierno Vasco; Diputaciones Forales de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa; Ayuntamientos de Bilbao, San Sebastián, Vitoria y Zarauz; y la Asociación de Entidades Locales Vascas Cooperantes. De esos 34 millones, cinco millones se han destinado directamente a proyectos relacionados con Palestina. A esta cantidad habría que añadir los  8,6 millones de euros recibidos por Mundobat procedentes del Gobierno de Pedro Sánchez, tal y como ha informado El Debate.

 

Mundubat, que colabora activamente con la plataforma Gernika-Palestina, fundada en 2022 por Ibon Meñika y Eneko Gerrikabeitia, y responsable de los últimos ataques antisemitas contra Israel,  trabaja en colaboración activa con varias entidades islamistas palestinas: Union of Agricultural Work Committees (UAWC), Union of Palestinian Women Committees (UPWC), Addameer, Defense for Children Palestine (DCI), Health Work Committees (HWC), Bisan Center for Devolopment, Jerusalem Legal Aid and Human Rights Center (JLAC).

 

Tanto es así que el centro de análisis israelí NGO Monitor, dedicado a ofrecer información, análisis y a fomentar la rendición de cuentas en torno a la actuación de las ONG que dicen promover “agendas humanitarias y de derechos humanos”, advierte que parte de los fondos públicos recibidos por Mundubat terminan en entidades que, según el Ministerio de Defensa de Israel, mantienen vínculos con el terrorismo islamista.

 

En particular, subraya que Mundubat coopera con organizaciones palestinas que Israel —y diversos observadores internacionales— relacionan directamente con el Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), clasificado como grupo terrorista. Entre esas entidades se encuentran Addameer, la Unión de Comités de Mujeres Palestinas, Defensa de los Niños Internacional-Palestina, los Comités de Trabajo de Salud, la Unión de Comités de Trabajo Agrario o el Centro Bisan. Varias de ellas han tenido dirigentes condenados por pertenencia o colaboración con el FPLP.

 

Otro de los puntos críticos señalados es la implicación activa de Mundubat en las campañas de boicot, desinversión y sanciones (BDS) contra Israel. Dichas campañas, interpretadas como parte de una estrategia internacional orientada a aislar por completo al Estado israelí en los planos comercial, cultural y diplomático, han llevado a la fundación a promover el embargo de armas, impulsar boicots a Eurovisión, presionar a empresas como CAF, instar a la Unión Europea a prohibir el comercio con los asentamientos israelíes o emitir declaraciones en las que se acusa a Israel de genocidio, apartheid o limpieza étnica.

 

Con ello, Mundubat se presenta no solo como una ONG de cooperación, sino también como un actor de activismo político radicalizado que, con financiación pública española, contribuye a reforzar la narrativa y las redes de un movimiento internacional con conexiones sensibles al terrorismo palestino.

 

El exetarra Ibon Mendika, que canaliza la ayuda de su asociación Gernika-Palestina a través de Mundobat, es un viejo conocido de las Fuerzas de Seguridad españolas. Acumula varias condenas por su relación con la banda terrorista y fue detenido por recaudar dinero para financiar a la banda. En 2005 fue condenado a tres años y medio de prisión por asociación ilícita en un juicio que acabó con la disolución de las organizaciones juveniles Jarrai, Haika y Segi por su vinculación a ETA. En su sentencia, la Audiencia Nacional ordenó la disolución de los tres grupos «en tanto asociaciones ilícitas que son», pero aseguró que no podían ser consideradas organizaciones terroristas porque, aunque sus actuaciones persigan los mismos fines que ETA, «nunca se enmarcaban en la utilización de armas». Meñika fue, de hecho, el portavoz de los 24 procesados por el 'caso Jarrai'.

 

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.