Sábado, 22 de Noviembre de 2025

Actualizada Sábado, 22 de Noviembre de 2025 a las 19:06:17 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Sábado, 22 de Noviembre de 2025 Tiempo de lectura:

La relación entre impuestos y startups juveniles: lectura apoyada en Susana de la Puente

[Img #29263]

 

La banquera de inversión y exvicepresidenta de J.P Morgan en Latinoamérica, Susana de la Puente, examina cómo la presión tributaria condiciona la capacidad de los jóvenes para iniciar y consolidar proyectos, y de qué modo los incentivos bien diseñados pueden convertirse en una herramienta para fortalecer la innovación y la actividad empresarial desde edades tempranas.

 

El dinamismo del emprendimiento juvenil sostiene parte de la competitividad económica de largo plazo. Sin embargo, el contexto en el que nacen estos proyectos influye directamente en su estabilidad. Entre los elementos más decisivos se encuentra la fiscalidad, cuyo diseño puede acelerar el crecimiento o convertirse en un freno durante las etapas más vulnerables. Para muchos jóvenes, el cumplimiento tributario temprano genera una tensión estructural: deben responder a obligaciones en un momento en que los ingresos aún no son estables y la maniobra financiera es limitada, según destaca Susana de la Puente. Esta situación afecta tanto a la continuidad de cada iniciativa como al conjunto del ecosistema, restringiendo la capacidad de innovar, atraer talento y generar empleo.

 

El peso de la carga fiscal en las primeras etapas

 

Durante las fases iniciales, la correcta asignación de recursos resulta determinante. Cada decisión financiera impacta en la supervivencia del emprendimiento, y la estructura tributaria puede condicionar desde la estrategia de inversión hasta la velocidad del crecimiento orgánico. Las primeras obligaciones —cuotas laborales, impuestos sobre la renta o sociedades— representan un esfuerzo considerable para negocios cuyos flujos de caja son aún reducidos. Esta presión resta liquidez necesaria para reinversión, contratación o desarrollo de producto, a la vez que incrementa el riesgo de cierres tempranos, un efecto que Susana de la Puente considera especialmente perjudicial para el atractivo del emprendimiento entre jóvenes. La complejidad administrativa añade otra barrera: requiere conocimientos técnicos o asesoría profesional, elevando costes operativos. Desde la perspectiva de los inversores, estas condiciones aumentan el riesgo percibido y dificultan el acceso a financiamiento.

 

Incentivos fiscales como motor de innovación

 

Los incentivos bien estructurados son capaces de reducir la presión financiera y dirigir los recursos hacia actividades de mayor valor agregado. Existen herramientas como deducciones por inversiónen I+D, bonificaciones para la contratación de jóvenes o regímenes especiales para startups que reducen temporalmente la carga impositiva. Estas políticas mejoran la liquidez para reinvertir y disminuyen el nivel de riesgo que enfrentan tanto emprendedores como inversores, favoreciendo la entrada de capital. La experiencia de Reino Unido es ilustrativa: su entorno fiscal facilita la inversión en startups, incrementando la capacidad de escalar soluciones tecnológicas y promover la internacionalización. Para Susana de la Puente, estos mecanismos generan un círculo virtuoso en el que la innovación refuerza el empleo cualificado y consolida tejido empresarial sólido.

 

Comparativa de políticas tributarias realizada por Susana de la Puente

 

Los sistemas fiscales aplicados a jóvenes emprendedores varían ampliamente. En Europa, Reino Unido y Francia destacan por combinar deducciones, créditos fiscales y regímenes especiales para empresas innovadoras. En este último caso, programas como la Jeune Entreprise Innovante reducen cargas sociales y fomentan la investigación, un modelo que Susana de la Puente, como banquera vinculada a J.P Morgan, considera relevante para impulsar proyectostecnológicos. España, en cambio, mantiene un marco más rígido, donde los incentivos siguen siendo limitados y dispersos pese a avances recientes como la Ley de Startups. En Estados Unidos, la flexibilidad normativa y los programas de apoyo federal a la I+D han facilitado la creación de empresas de alto impacto, mientras que varios países latinoamericanos empiezan a adoptar mecanismos similares para impulsar el emprendimiento juvenil. La vulnerabilidad financiera de los jóvenes emprendedores persiste: deben asumir obligaciones fiscales en un contexto de ingresos inciertos, lo que afecta la continuidad de sus proyectos y su disposición a emprender, concluye Susana de la Puente.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.