Miércoles, 24 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 24 de Septiembre de 2025 a las 11:13:55 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Manuel Molares do Val
Martes, 10 de Febrero de 2015 Tiempo de lectura:

Ininteligibles premios Goya

[Img #5664]Es difícil encontrar la relación entre Goya, muerto un siglo antes de que hubiera cine sonoro, y los premios anuales a las películas españolas con el nombre del sordísimo pintor aragonés. 

 

Lo lógico habría sido elegir algún creador de películas admirado mundialmente, como el también aragonés Luís Buñuel, fallecido cuatro años antes de que nacieran los galardones en 1987. 

 

El cronista propone desde aquí una teoría sobre la elección de Goya: los cineastas quisieron hacerle un homenaje no a su pintura, sino a su sordera

 

Porque igual que él no oía a quienes le hablaban, muchos espectadores no entienden los diálogos dizque en idioma español: los técnicos frecuentemente descuidan el sonido, y numerosos actores y actrices vocalizan mal o hablan en jergas locales. 

 

Este año han logrado premios dos películas de las que parte del público no comprendió la mitad de las parrafadas. 

 

Y fue porque los españoles se entienden cada vez menos entre ellos. Está creándose un separatismo verbal acentuando aposta pronunciaciones locales para alejarlas del habla común. 

 

Así, el cerrado acento de diferentes partes del sur de Andalucía de varios actores en las premiadas “La isla mínima” y “El Niño” las hizo parcialmente incomprensibles, casi tanto como la película en vasco “Loreak”. 

 

Una película argentina, chilena, colombiana o mexicana, rodada a miles de kilómetros de España, es mucho más inteligible aquí que buena parte de esas dos en las que varios actores, por otra parte creíbles, deberían haber sido doblados o subtitulados. 

 

El doblaje o los subtítulos son necesarios ya entre españoles, y es por ello que Goya fue bien elegido. 

 

Pero por sordo, como homenaje a quienes no entienden qué dicen las películas y aun así pagan las entradas.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.