Jueves, 18 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 18 de Septiembre de 2025 a las 08:33:55 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 17 de Febrero de 2015 Tiempo de lectura:
Algunos modelos econométricos incorporan ya la conversación de Twitter para anticipar el comportamiento que tendrá la economía

Los especialistas económicos en Twitter certifican la transformación del modelo productivo español

[Img #5707]@creditoycaucion el primer operador español del seguro de crédito interior y a la exportación, ha organizado el Desayuno #twecos2015, destinado a reunir a los líderes de opinión económica en la red social de los 140 caracteres en torno a un debate moderado por @fgurbaneja, que contó con la visión de @mariadelamiel, @david_cano_m y @Miquelroig. “Twecos se ha convertido en una comunidad viva de catedráticos, profesores, periodistas, empresarios, economistas, analistas y brokers”, explicó el responsable de Comunicación de @creditoycaucion, @pavelianismos.

 

Los #twecos coincidieron en certificar el cambio de modelo económico en España@davidcanom,  describió “el espectacular cambio de la estructura económica española”.

 

El debate no es ya si vamos a crecer, como nos preguntábamos hace un año en este Desayuno, sino si lo haremos al 2% o al 3%” en una “economía que ha sorprendido al resto de países desarrollados por su cambio radical”, afirmó. Este #twecos recordó que “en 2008 vivíamos 100.000 millones de euros por encima de nuestras posibilidades y hoy estamos en superávit” en una “economía sostenible claramente preparada para crecer de forma equilibrada”, con “la inversión empresarial creciendo a tasas del 7%” a través de  fuentes alternativas de financiación al canal bancario y una “apuesta clara de muchas empresas privadas por el I+D” que está reforzando la “capacidad española de exportación en las tecnologías medias-altas”. Lo peor de la crisis para @david_cano_m, que habló de las diferencia entre la percepción social y la macroeconómica, “es el crecimiento de la desigualdad social, que debe abordarse”.

 

En la misma línea, @mariadelamiel afirmó que “posiblemente España sea la locomotora de las economías avanzadas de Europa” en 2015 impulsada por “la caída del precio del crudo, la depreciación del euro o la sorpresiva actuación del Banco Central Europeo, que tendrá efectos en la financiación del sector privado”, explicó.

 

Para esta #twecos, que cree que los riesgos de desaceleración en la Eurozona no se materializarán, las incertidumbres de 2015 están en Grecia, Ucrania, Rusia y el complejo calendario electoral.
 

El periodista @Miquelroig auguró que “durante este año vamos a hablar de Grecia y esto marcará las pautas en la actividad económica y política, viviremos la inestabilidad de los mercados ante un 2015 muy griego”.

 

Este especialista en Unión Europea no cree que “se de el Grexit” pero añade que “no se puede descartar un pánico bancario, una Grecia en el euro pero sin euros, un Grexit por accidente”. @Miquelroig recordó que “el 75 de la deuda griega ya no está en manos privadas”. En su opinión, el impago por parte de Grecia no generaría un problema inmediato ya que “la mayor parte de los avales vencen a muy largo plazo y veríamos diferentes cambios de gobierno antes de tener que materializarlos”. Para este #twecos, “esta crisis ha servido para reforzar el proceso de integración europea, una tendencia que está aquí para quedarse. Hace cuatro años era impensable que el Banco Central Europeo comprara deuda”.

 

El periodista @fgurbaneja mostró cierta inquietud por si Twitter, que requiere explicaciones sencillas de 140 caracteres, permite transmitir un mundo complejo y difícil de sintetizar. "Tras salir de la ducha lo primero que hago es asomarme a Twitter", confesó entonces @mariadelamiel. Para esta analista, una de las primeras que se atrevió a abrir una cuenta en la red social para comentar la actualidad económica, Twitter tiene dos utilidades. Por un lado, “los 140 caracteres son una herramienta fantástica para lanzar conceptos sencillos de cultura financiera” y, por otro, permite “tomarle el pulso a la economía y al sentimiento del inversor”.

 

Tanto @david_cano_m como @mariadelamiel confirmaron que existen ya modelos econométricos basados en Twitter que, a través de la conversación que se genera en la red social, tratan de anticipar el comportamiento que tendrá la economía.

 

@creditoycaucion ha lanzado ya el Barómetro #twecos sobre Crecimiento de la Economía Española, que agrupa las previsiones de esta comunidad de tuiteros. Aunque los datos de consenso no se harán públicos hasta el mes de marzo, el responsable de comunicación de la Compañía anticipó que “las respuestas de los #twecos están siendo mucho más optimistas que cualquier previsión de los organismos oficiales”, pero señalan también “importantes incógnitas en 2015 como la cotización del euro o del petróleo, la cuestión griega o el calendario institucional”.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.