Lunes, 15 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 14 de Septiembre de 2025 a las 14:06:56 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 11 de Marzo de 2015 Tiempo de lectura:
Según los expertos

Los afectados por las “preferentes vascas” de Eroski y Fagor que decidan actuar judicialmente deberán hacerlo cuanto antes

[Img #5840]La Asociación de Perjudicados de Entidades Financieras (APDEF), asociación nacional que tiene por objetivo defender y proteger los perjudicados de las prácticas abusivas de los bancos y cajas, se ha reunido recientemente en San Sebastián con diferentes grupos de afectados por productos financieros tóxicos.

 

En la capital guipuzcoana, la APDEF está tramitando más de 200 demandas de afectados por las aportaciones financieras subordinadas de Fagor y Eroski y por acciones de Bankia. La mayoría de las reclamaciones presentadas por esta asociación en el territorio guipuzcoano se dirigen contra Caja Laboral, Banco Santander y BBVA, aunque también hay procedimientos abiertos contra Caixabank, Kutxabank y Banco Popular.

 

El abogado responsable de APDEF en San Sebastián, Juan Luis Alfaro explica que “cada vez son más los afectados que pierden el miedo a denunciar y que, por lo tanto, recuperan su dinero, pero aún hay ahorradores que no dan el paso, y el tiempo juega en su contra”.

 

Por otro lado, y en el mismo sentido, el presidente y el responsable del gabinete jurídico de la organización vasca de consumidores EKA/OCUV, Koldo Nabaskues, ha recordado que los afectados por las preferentes y por las aportaciones de Fagor y Eroski que se estén planteando demandar judicialmente a los bancos y cajas que les vendieron de forma irregular dichos productos financieros complejos deben hacerlo cuanto antes para que sus casos no “caduquen” por “vicio de consentimiento”.

 

El plazo para solicitar judicialmente la nulidad de un contrato por “error de consentimiento” es de cuatro años y comienza, según establece una reciente sentencia del Tribunal Supremo, en el momento en que el cliente es consciente de alguna irregularidad o de alguna característica del producto contratado que no conoció en el momento de adquirirlo.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.