Según una encuesta del Gobierno autónomo
Los ciudadanos de Euskadi afirman mayoritariamente tener apego al lugar donde habitan, pero el 25% de los vascos desearía vivir en otro sitio
El Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno vasco ha hecho público el Sociómetro Vasco número 57, titulado “Euskadi en el mundo”, que incluye las actitudes de la ciudadanía vasca hacia Europa, su conocimiento y uso de lenguas extranjeras y sus vivencias internacionales, así como sus opiniones sobre la internacionalización de la economía.
El trabajo de campo se realizó entre el 9 y el 14 de febrero de 2015.
Unión Europea
Las opiniones sobre la Unión Europea han empeorado en relación al año 2007.
Así, las opiniones sobre si la UE es moderna, democrática, protectora e ineficiente son notablemente más negativas que hace ocho años. Actualmente un 47% de la población la considera muy o bastante moderna (67% en 2007), un 36% muy o bastante democrática (65% en 2007), un 30% muy o bastante protectora (49% en 2007) y un 51% muy o bastante ineficiente (33% en 2007).
En términos generales, la imagen que tienen las y los vascos de la Unión Europea ha empeorado desde 2007, ya que quienes tienen una imagen muy o bastante positiva han pasado de ser un 52% a un 31%. Hoy en día solo un 17% de la ciudadanía vasca manifiesta sentir un gran apego por Europa.
La ciudadanía demuestra un gran apego tanto por su propio pueblo o la ciudad en la que vive, como también por el País Vasco. Así, un 64% y un 66% respectivamente dicen tener mucho apego. Por el contario, son muchas menos las personas que sienten mucho apego por el resto de España (20%) o por Europa (17%).
Marcharse al extranjero
Un 30% de la población afirma saber hablar y escribir en inglés, un 10% en francés, un 2% en alemán y un 7% en otros idiomas. Un 21% de quienes conocen alguna lengua extranjera declaran utilizarla a diario y otro 13% a menudo, aunque no a diario. Un 20% de la población afirma que alguna vez se ha sentido perjudicado o en situación de inferioridad por no hablar un idioma extranjero.
Un 17% de la población vasca nunca ha viajado al extranjero. Un 30% suele ir al extranjero una o varias veces al año y un 52% con menor frecuencia. El motivo principal para viajar al extranjero es el turismo, seguido de las visitas a familiares o amistades y el trabajo. Un 23% de la población de la CAPV dice haber vivido en un país extranjero durante al menos tres meses.
Alrededor de un 20-25% de la población de la CAPV muestra deseos de irse a vivir a otro lugar, ya sea dentro de Euskadi, en el resto de España, en Europa o fuera de Europa. Un 12% de la población considera que es muy o bastante probable que en el futuro se vaya a vivir a un país extranjero, principalmente para mejorar su situación laboral.
La gran mayoría de la población vasca (81%) considera muy o bastante positivo que las personas jóvenes vayan al extranjero a formarse. El porcentaje es también elevado (52%) cuando se pregunta sobre el hecho de que las personas jóvenes se marchen al extranjero a trabajar.
Expectativas de futuro
La percepción de la situación de Euskadi y del resto de España ha mejorado desde hace un año (de 5,2 a 5,5 la de Euskadi y de 3,4 a 3,8 la del resto de España, en una escala de 0 a 10). La precepción de la situación personal se mantiene (6,2). Además esta mirada positiva se refuerza porque las expectativas para dentro de un año también son mejores.
Los problemas principales de Euskadi siguen siendo, según la ciudadanía, los ligados al mercado de trabajo (un 83% de la población los menciona entre los tres problemas principales). Les siguen los problemas económicos (20%), la situación política, las y los políticos y el conflicto político (13%), la corrupción y el fraude (12%) y la vivienda y los desahucios (9%).
En cuanto a la calidad de vida en Euskadi y en relación a la Unión Europea las opiniones se manifiestan muy equilibradas, aunque el balance es positivo en relación a la calidad de vida en Euskadi. Un 5% de la población vasca cree que la calidad de vida en Euskadi es mucho mejor que en el resto de países de la Unión y un 39% que es algo mejor; un 32% que es algo peor y un 7% que es mucho peor.
VALORES POLÍTICOS
Como es habitual en el Sociómetro, ningún partido político logra el aprobado. El PNV logra la puntuación más alta (4,3), seguido de Podemos (4,0), EHBildu (3,4), IU-Ezker Anitza (3,0), PSE-EE (2,8), UPD (1,8) y PP (1,3). Entre los líderes políticos, sólo el Lehendakari Íñigo Urkullu alcanza el aprobado, con una valoración de 5,1 puntos. Le siguen Hasier Arraiz (4,6), Andoni Ortuzar (4,4), Idoia Mendia (3,8), Arantza Quiroga (2,6) y Gorka Maneiro (2,4).
El Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno vasco ha hecho público el Sociómetro Vasco número 57, titulado “Euskadi en el mundo”, que incluye las actitudes de la ciudadanía vasca hacia Europa, su conocimiento y uso de lenguas extranjeras y sus vivencias internacionales, así como sus opiniones sobre la internacionalización de la economía.
El trabajo de campo se realizó entre el 9 y el 14 de febrero de 2015.
Unión Europea
Las opiniones sobre la Unión Europea han empeorado en relación al año 2007.
Así, las opiniones sobre si la UE es moderna, democrática, protectora e ineficiente son notablemente más negativas que hace ocho años. Actualmente un 47% de la población la considera muy o bastante moderna (67% en 2007), un 36% muy o bastante democrática (65% en 2007), un 30% muy o bastante protectora (49% en 2007) y un 51% muy o bastante ineficiente (33% en 2007).
En términos generales, la imagen que tienen las y los vascos de la Unión Europea ha empeorado desde 2007, ya que quienes tienen una imagen muy o bastante positiva han pasado de ser un 52% a un 31%. Hoy en día solo un 17% de la ciudadanía vasca manifiesta sentir un gran apego por Europa.
La ciudadanía demuestra un gran apego tanto por su propio pueblo o la ciudad en la que vive, como también por el País Vasco. Así, un 64% y un 66% respectivamente dicen tener mucho apego. Por el contario, son muchas menos las personas que sienten mucho apego por el resto de España (20%) o por Europa (17%).
Marcharse al extranjero
Un 30% de la población afirma saber hablar y escribir en inglés, un 10% en francés, un 2% en alemán y un 7% en otros idiomas. Un 21% de quienes conocen alguna lengua extranjera declaran utilizarla a diario y otro 13% a menudo, aunque no a diario. Un 20% de la población afirma que alguna vez se ha sentido perjudicado o en situación de inferioridad por no hablar un idioma extranjero.
Un 17% de la población vasca nunca ha viajado al extranjero. Un 30% suele ir al extranjero una o varias veces al año y un 52% con menor frecuencia. El motivo principal para viajar al extranjero es el turismo, seguido de las visitas a familiares o amistades y el trabajo. Un 23% de la población de la CAPV dice haber vivido en un país extranjero durante al menos tres meses.
Alrededor de un 20-25% de la población de la CAPV muestra deseos de irse a vivir a otro lugar, ya sea dentro de Euskadi, en el resto de España, en Europa o fuera de Europa. Un 12% de la población considera que es muy o bastante probable que en el futuro se vaya a vivir a un país extranjero, principalmente para mejorar su situación laboral.
La gran mayoría de la población vasca (81%) considera muy o bastante positivo que las personas jóvenes vayan al extranjero a formarse. El porcentaje es también elevado (52%) cuando se pregunta sobre el hecho de que las personas jóvenes se marchen al extranjero a trabajar.
Expectativas de futuro
La percepción de la situación de Euskadi y del resto de España ha mejorado desde hace un año (de 5,2 a 5,5 la de Euskadi y de 3,4 a 3,8 la del resto de España, en una escala de 0 a 10). La precepción de la situación personal se mantiene (6,2). Además esta mirada positiva se refuerza porque las expectativas para dentro de un año también son mejores.
Los problemas principales de Euskadi siguen siendo, según la ciudadanía, los ligados al mercado de trabajo (un 83% de la población los menciona entre los tres problemas principales). Les siguen los problemas económicos (20%), la situación política, las y los políticos y el conflicto político (13%), la corrupción y el fraude (12%) y la vivienda y los desahucios (9%).
En cuanto a la calidad de vida en Euskadi y en relación a la Unión Europea las opiniones se manifiestan muy equilibradas, aunque el balance es positivo en relación a la calidad de vida en Euskadi. Un 5% de la población vasca cree que la calidad de vida en Euskadi es mucho mejor que en el resto de países de la Unión y un 39% que es algo mejor; un 32% que es algo peor y un 7% que es mucho peor.
VALORES POLÍTICOS
Como es habitual en el Sociómetro, ningún partido político logra el aprobado. El PNV logra la puntuación más alta (4,3), seguido de Podemos (4,0), EHBildu (3,4), IU-Ezker Anitza (3,0), PSE-EE (2,8), UPD (1,8) y PP (1,3). Entre los líderes políticos, sólo el Lehendakari Íñigo Urkullu alcanza el aprobado, con una valoración de 5,1 puntos. Le siguen Hasier Arraiz (4,6), Andoni Ortuzar (4,4), Idoia Mendia (3,8), Arantza Quiroga (2,6) y Gorka Maneiro (2,4).