No comprobó sus fuentes en una acusación de violación
Nuevo patinazo de la revista “Rolling Stone”
![[Img #5958]](upload/img/periodico/img_5958.png)
La revista neoyorquina “Rolling Stone” se ha retractado de un artículo sobre una violación en grupo en la Universidad de Virgina, después de la publicación de un informe que ha cuestionado la verificación de las fuentes.
La publicación del informe que cuestiona el artículo, realizado por la prestigiosa Escuela de Periodismo de Columbia y publicado en la no menos prestigiosa revista de este centro universitario (CJR), ha generado polémica, ya que, en su momento, y como consecuencia del reportaje de “Rolling Stone”, se procedió a la suspensión temporal de las hermandades en la universidad. (Leer íntegramente el informe de CJR)
Los hechos se remontan al pasado mes de noviembre, cuando la revista relataba la historia de una joven que aseguraba haber sufrido una violación en grupo en la Universidad de Virginia, volviendo a llamar la atención sobre el problema de la violencia sexual en las universidades estadounidenses.
La joven, identificada como Jackie, aseguró que después de haber sido invitada por un estudiante de mayor edad a una fiesta en la hermandad Fi Kappa Psi, fue violada por siete hombres durante unas tres horas en una habitación.
Sin embargo, el informe de Columbia asegura que en la redacción del artículo se han producido fallos en la práctica "básica e incluso rutinaria" del periodismo, como es la verificación de fuentes, según ha recogido The New York Times. (Leer íntegramente cómo la Escuela de Periodismo de Columbia llevó a cabo la investigación)
La periodista que escribió el artículo, Sabrina Rubin Erdely, ha pedido disculpas y se ha dirigido en especial a las "víctimas de violencia sexual que puedan haberse sentido temerosas" por su artículo. La revista ha asegurado que Rubin continuará escribiendo.
Tras la polémica, las fuerzas de seguridad buscaron a los responsables de la violación y hace un mes aseguraron que habían agotado todas las líneas de investigación sin encontrar "fundamentos básicos" que respaldasen el relato de Jackie.
El pasado mes de agosto, “Rolling Stone”, una de las revistas que en los años setenta del pasado siglo revolucionó el mundo de la información practicando lo que entonces se conoció como “nuevo periodismo”, protagonizó otro escándalo sonado cuando decidió regalar su portada de ese mes al terrorista islamista Dzhokhar Tsarnaev, uno de los autores del atentado en el maratón de Boston que tuvo lugar en esta ciudad el 15 de abril de 2014 y a consecuencia del cual murieron tres personas y otras casi 300 fueron heridas de diferentes gravedad.
"El terrorista: cómo un estudiante popular y prometedor, al que su familia le falló, cayó en manos del islam radical y se convirtió en un monstruo", decía con tipografía destacada el titular de la portada, sobre una foto de Tsarnaev, de 19 años, al que se le otorgaba el tratamiento gráfico de una estrella del rock.
En España, la revista “Rolling Stone” está editada por el Grupo Prisa.
La revista neoyorquina “Rolling Stone” se ha retractado de un artículo sobre una violación en grupo en la Universidad de Virgina, después de la publicación de un informe que ha cuestionado la verificación de las fuentes.
La publicación del informe que cuestiona el artículo, realizado por la prestigiosa Escuela de Periodismo de Columbia y publicado en la no menos prestigiosa revista de este centro universitario (CJR), ha generado polémica, ya que, en su momento, y como consecuencia del reportaje de “Rolling Stone”, se procedió a la suspensión temporal de las hermandades en la universidad. (Leer íntegramente el informe de CJR)
Los hechos se remontan al pasado mes de noviembre, cuando la revista relataba la historia de una joven que aseguraba haber sufrido una violación en grupo en la Universidad de Virginia, volviendo a llamar la atención sobre el problema de la violencia sexual en las universidades estadounidenses.
La joven, identificada como Jackie, aseguró que después de haber sido invitada por un estudiante de mayor edad a una fiesta en la hermandad Fi Kappa Psi, fue violada por siete hombres durante unas tres horas en una habitación.
Sin embargo, el informe de Columbia asegura que en la redacción del artículo se han producido fallos en la práctica "básica e incluso rutinaria" del periodismo, como es la verificación de fuentes, según ha recogido The New York Times. (Leer íntegramente cómo la Escuela de Periodismo de Columbia llevó a cabo la investigación)
La periodista que escribió el artículo, Sabrina Rubin Erdely, ha pedido disculpas y se ha dirigido en especial a las "víctimas de violencia sexual que puedan haberse sentido temerosas" por su artículo. La revista ha asegurado que Rubin continuará escribiendo.
Tras la polémica, las fuerzas de seguridad buscaron a los responsables de la violación y hace un mes aseguraron que habían agotado todas las líneas de investigación sin encontrar "fundamentos básicos" que respaldasen el relato de Jackie.
El pasado mes de agosto, “Rolling Stone”, una de las revistas que en los años setenta del pasado siglo revolucionó el mundo de la información practicando lo que entonces se conoció como “nuevo periodismo”, protagonizó otro escándalo sonado cuando decidió regalar su portada de ese mes al terrorista islamista Dzhokhar Tsarnaev, uno de los autores del atentado en el maratón de Boston que tuvo lugar en esta ciudad el 15 de abril de 2014 y a consecuencia del cual murieron tres personas y otras casi 300 fueron heridas de diferentes gravedad.
"El terrorista: cómo un estudiante popular y prometedor, al que su familia le falló, cayó en manos del islam radical y se convirtió en un monstruo", decía con tipografía destacada el titular de la portada, sobre una foto de Tsarnaev, de 19 años, al que se le otorgaba el tratamiento gráfico de una estrella del rock.
En España, la revista “Rolling Stone” está editada por el Grupo Prisa.