Edward Harris, uno de los más importantes arqueólogos del mundo, avala las excavaciones
El extraño caso de Iruña-Veleia: la destrucción del patrimonio vasco
En el año 2009, Edward Harris arqueólogo y actual director del Museo de las Bermudas, investigó los cuadernos de campo de la excavación de Iruña-Veleia por la empresa Lurmen y que fue dirigida por Eliseo Gil e Idoia Filloy (reputados arqueólogos que excavaron el yacimiento de Atxa, entre otros muchos).
La metodología que siguen todos los arqueólogos del mundo se basa en la denominada “Matriz de Harris”, inventada por este científico. Su informe arqueológico-técnico avala totalmente la veracidad de los hallazgos y la bondad de la metodología utilizada en Iruña Veleia.
Sin embargo, los hallazgos fueron catalogados como falsos por lingüistas (Lakarra, Gorrotxategi) y arqueólogos de la Universidad del País Vasco (Núñez) entre otros. Y, en lo que se ha interpretado por muchos como un alarde de arbitrariedad, la entonces diputada foral de Eusko Alkartasuna (EA), Lorena López de Lacalle, llevó a los tribunales con acusación de falsificación a Eliseo Gil sin ninguna prueba arqueológica en contra.
El caso no se ha resuelto, ni en los tribunales ni científicamente. Cientos de grafitos que contienen probablemente el euskera más antiguo encontrado, junto con palabras íberas y otros, se encuentran en paradero desconocido, bajo una custodia desconocida en el momento actual.
Uno de los acusadores de Lurmen (Núñez, de la Universidad del País Vasco) permitió o dio orden bajo su dirección de la destrucción de parte importante del yacimiento.
Existen 25 informes de expertos en diferentes materias que avalan la veracidad de los hallazgos.
Conferencia de Edward Harris en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid (17 de marzo de 2015)
La conferencia fue un gran éxito de público, ya que era la primera vez que este arqueólogo daba una conferencia en España sobre su método de excavación, utilizado mundialmente.
Asistieron gran cantidad de profesores y alumnos que llegaron de todo el Estado y llenaron el auditorio principal y el auditorio anexo (vídeo). Posteriormente, Harris utilizó más tiempo que en la conferencia en firmar autógrafos de su libro y en hacerse fotografías con los asistentes.
En la conferencia, habló de nuevo sobre Iruña-Veleia como ejemplo de buena metodología y de caso de ocultación de la investigación y de la cultura, que estaban permitiendo las autoridades vascas. Concluyó que las excavaciones arqueológicas tenían objeto de encontrar nuevos datos. Si aparecían nuevos hallazgos, en el contexto de una excavación arqueológica de metodología perfecta, como es el caso de Iruña-Veleia, el problema de la explicación de los mismos sería de historiadores, lingüistas, etc.
Es decir, el problema de Iruña-Veleia debe ser estudiado por grupos de arqueólogos INDEPENDIENTES que dictaminen si la excavación es correcta o no. Él mismo (Harris) está seguro de que la excavación es correcta.
Si hay hallazgos nuevos, que contradicen la obra de lingüistas (por ej. como la Gorrotxategi y Lakarra) e historiadores, es problema de ellos el explicar estos nuevos descubrimientos. Pero, en este caso, lo que hizo el Gobierno vasco, por mano de Lorena López de Lacalle, es declarar falsos los hallazgos, expulsar a reputados arqueólogos con acusación de falsificación y entregar el yacimiento a los que lo habían tachado de falso (Núñez como nuevo director y otros profesores de la Universidad del País Vasco).
Lo más llamativo es que en Iruña-Veleia había estado obteniéndose graffiti antes de la entrada de los acusados (Lurmen), a mitad del siglo pasado, y durante el periodo de excavación de los acusados.
Desde que se entregó el yacimiento al profesor Núñez y a otros de la Universidad del País Vasco, hace ya unos años, no ha habido ningún hallazgo de graffiti. Esto ha dado lugar a una sospecha generalizada de que se está destruyendo u ocultando patrimonio cultural del Estado y del País Vasco, y se están preparando acciones legales por estos hechos, y por tener ocultos los cientos de graffiti encontrados en Iruña-Veleia.
Reacción de la Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia y las Autoridades vascas
Euskaltzaindia ha adoptado una actitud pasiva o incluso a favor de este atropello cultural, denunciado por asociaciones culturales y por Edward Harris.
Entrevistas con la Diputación de Álava y entidades públicas patrocinadas por el Gobierno Vasco han sido infructuosas para llevar la resolución de este caso al terreno estrictamente arqueológico.
Las varias entrevistas de Asociaciones Culturales con la Administración tampoco han dado ningún resultado.
Lorena López de Lacalle sigue, a pesar de su gran equivocación. Parece que sigue siendo considerada válida a pesar de ser la responsable básica de la destrucción del patrimonio de todos y de no querer ver que los actuales directores de la excavación de Iruña-Veleia (Núñez), están ocultando o, como se sospecha de manera generalizada, destruyendo materiales, como los graffiti que han dejado abruptamente de encontrarse después de casi 50 años de excavación, coincidiendo con la nueva dirección impuesta por Lorena López de Lacalle.
Sin embargo, un miembro de Euskaltzaindia, Patxi Zabaleta, ha criticado muy duramente la actuación del Gobierno vasco en el caso de Iruña-Veleia, y sobre todo la responsabilidad que recae sobre Lorena López de Lacalle.
Congreso sobre Euskoeuropeismo
En el contexto de vascoiberismo, cuyo primer congreso en España se hizo el 9 de mayo de 2014 en Gernika.
Se continuó estudiando las bases euskericas que se encuentran en las lenguas europeas y resumieron los nuevos hallazgos en relación con Iruña-Veleia.
Además, se confirmaron los hallazgos del catedrático alemán Theo Vennemann de una base euskerica (o ibérica) de muchos topónimos e hidrónimos y palabras corrientes en muchas lenguas europeas.
Nota: El vídeo siguiente incluye parte de la conferencia ofrecida por Harris en el Museo Arqueológico Nacional. En el minuto 17, se incluyen reflexiones sobre Iruña-Veleia)
En el año 2009, Edward Harris arqueólogo y actual director del Museo de las Bermudas, investigó los cuadernos de campo de la excavación de Iruña-Veleia por la empresa Lurmen y que fue dirigida por Eliseo Gil e Idoia Filloy (reputados arqueólogos que excavaron el yacimiento de Atxa, entre otros muchos).
La metodología que siguen todos los arqueólogos del mundo se basa en la denominada “Matriz de Harris”, inventada por este científico. Su informe arqueológico-técnico avala totalmente la veracidad de los hallazgos y la bondad de la metodología utilizada en Iruña Veleia.
Sin embargo, los hallazgos fueron catalogados como falsos por lingüistas (Lakarra, Gorrotxategi) y arqueólogos de la Universidad del País Vasco (Núñez) entre otros. Y, en lo que se ha interpretado por muchos como un alarde de arbitrariedad, la entonces diputada foral de Eusko Alkartasuna (EA), Lorena López de Lacalle, llevó a los tribunales con acusación de falsificación a Eliseo Gil sin ninguna prueba arqueológica en contra.
El caso no se ha resuelto, ni en los tribunales ni científicamente. Cientos de grafitos que contienen probablemente el euskera más antiguo encontrado, junto con palabras íberas y otros, se encuentran en paradero desconocido, bajo una custodia desconocida en el momento actual.
Uno de los acusadores de Lurmen (Núñez, de la Universidad del País Vasco) permitió o dio orden bajo su dirección de la destrucción de parte importante del yacimiento.
Existen 25 informes de expertos en diferentes materias que avalan la veracidad de los hallazgos.
Conferencia de Edward Harris en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid (17 de marzo de 2015)
La conferencia fue un gran éxito de público, ya que era la primera vez que este arqueólogo daba una conferencia en España sobre su método de excavación, utilizado mundialmente.
Asistieron gran cantidad de profesores y alumnos que llegaron de todo el Estado y llenaron el auditorio principal y el auditorio anexo (vídeo). Posteriormente, Harris utilizó más tiempo que en la conferencia en firmar autógrafos de su libro y en hacerse fotografías con los asistentes.
En la conferencia, habló de nuevo sobre Iruña-Veleia como ejemplo de buena metodología y de caso de ocultación de la investigación y de la cultura, que estaban permitiendo las autoridades vascas. Concluyó que las excavaciones arqueológicas tenían objeto de encontrar nuevos datos. Si aparecían nuevos hallazgos, en el contexto de una excavación arqueológica de metodología perfecta, como es el caso de Iruña-Veleia, el problema de la explicación de los mismos sería de historiadores, lingüistas, etc.
Es decir, el problema de Iruña-Veleia debe ser estudiado por grupos de arqueólogos INDEPENDIENTES que dictaminen si la excavación es correcta o no. Él mismo (Harris) está seguro de que la excavación es correcta.
Si hay hallazgos nuevos, que contradicen la obra de lingüistas (por ej. como la Gorrotxategi y Lakarra) e historiadores, es problema de ellos el explicar estos nuevos descubrimientos. Pero, en este caso, lo que hizo el Gobierno vasco, por mano de Lorena López de Lacalle, es declarar falsos los hallazgos, expulsar a reputados arqueólogos con acusación de falsificación y entregar el yacimiento a los que lo habían tachado de falso (Núñez como nuevo director y otros profesores de la Universidad del País Vasco).
Lo más llamativo es que en Iruña-Veleia había estado obteniéndose graffiti antes de la entrada de los acusados (Lurmen), a mitad del siglo pasado, y durante el periodo de excavación de los acusados.
Desde que se entregó el yacimiento al profesor Núñez y a otros de la Universidad del País Vasco, hace ya unos años, no ha habido ningún hallazgo de graffiti. Esto ha dado lugar a una sospecha generalizada de que se está destruyendo u ocultando patrimonio cultural del Estado y del País Vasco, y se están preparando acciones legales por estos hechos, y por tener ocultos los cientos de graffiti encontrados en Iruña-Veleia.
Reacción de la Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia y las Autoridades vascas
Euskaltzaindia ha adoptado una actitud pasiva o incluso a favor de este atropello cultural, denunciado por asociaciones culturales y por Edward Harris.
Entrevistas con la Diputación de Álava y entidades públicas patrocinadas por el Gobierno Vasco han sido infructuosas para llevar la resolución de este caso al terreno estrictamente arqueológico.
Las varias entrevistas de Asociaciones Culturales con la Administración tampoco han dado ningún resultado.
Lorena López de Lacalle sigue, a pesar de su gran equivocación. Parece que sigue siendo considerada válida a pesar de ser la responsable básica de la destrucción del patrimonio de todos y de no querer ver que los actuales directores de la excavación de Iruña-Veleia (Núñez), están ocultando o, como se sospecha de manera generalizada, destruyendo materiales, como los graffiti que han dejado abruptamente de encontrarse después de casi 50 años de excavación, coincidiendo con la nueva dirección impuesta por Lorena López de Lacalle.
Sin embargo, un miembro de Euskaltzaindia, Patxi Zabaleta, ha criticado muy duramente la actuación del Gobierno vasco en el caso de Iruña-Veleia, y sobre todo la responsabilidad que recae sobre Lorena López de Lacalle.
Congreso sobre Euskoeuropeismo
En el contexto de vascoiberismo, cuyo primer congreso en España se hizo el 9 de mayo de 2014 en Gernika.
Se continuó estudiando las bases euskericas que se encuentran en las lenguas europeas y resumieron los nuevos hallazgos en relación con Iruña-Veleia.
Además, se confirmaron los hallazgos del catedrático alemán Theo Vennemann de una base euskerica (o ibérica) de muchos topónimos e hidrónimos y palabras corrientes en muchas lenguas europeas.
Nota: El vídeo siguiente incluye parte de la conferencia ofrecida por Harris en el Museo Arqueológico Nacional. En el minuto 17, se incluyen reflexiones sobre Iruña-Veleia)