Abre la puerta a nuevos tratamientos
Descubierta la “puerta” por la que el ébola ataca al cuerpo humano
![[Img #6318]](upload/img/periodico/img_6318.jpg)
El virus del ébola debe forzar un “cierre” molecular para entrar en las células, atacar a su huésped y causar la devastadora enfermedad. Descubierta cuál es la "puerta" de entrada al cuerpo humano, ahora es necesario encontrar el fármaco “cerradura” que mantenga al virus fuera.
El equipo internacional que ha hecho este descubrimiento incluye a científicos de la Escuela de Medicina Albert Einstein de la Universidad de Yeshiva y del Instituto de Investigación Médica de Enfermedades Infecciosas del Ejército de Estados Unidos (Usamriid, por sus siglas en inglés). El estudio sugiere que los fármacos que bloquean la entrada a este cierre podrían proteger contra la infección del ébola.
Para poder infectar a las células, el virus del ébola tiene que unirse primero a una proteína (anfitrión de Niemann-Pick C1) en los compartimentos de la membrana llamados lisosomas en la profundidad dentro de las células. Este es precisamente el “talón de Aquiles” del virus, según uno de los autores del estudio, Kartik Chandran, profesor asociado de Microbiología e Inmunología en el Departamento de Virología de Einstein.
"Ratones que carecen de ambas copias del gen NPC1 y, por lo tanto, carecen de la proteína NPC1, eran completamente resistentes a la infección", afirma este experto. "Lo ideal sería que la investigación futura en los seres humanos, con base en estos hallazgos, conduzca al desarrollo de medicamentos antivirales que pueden orientar eficazmente NPC1 y prevenir la infección no sólo por el ébola, sino también por otros filovirus altamente virulentos, que también requieren de NPC1 como un receptor", concluye Chandran.
El virus del ébola debe forzar un “cierre” molecular para entrar en las células, atacar a su huésped y causar la devastadora enfermedad. Descubierta cuál es la "puerta" de entrada al cuerpo humano, ahora es necesario encontrar el fármaco “cerradura” que mantenga al virus fuera.
El equipo internacional que ha hecho este descubrimiento incluye a científicos de la Escuela de Medicina Albert Einstein de la Universidad de Yeshiva y del Instituto de Investigación Médica de Enfermedades Infecciosas del Ejército de Estados Unidos (Usamriid, por sus siglas en inglés). El estudio sugiere que los fármacos que bloquean la entrada a este cierre podrían proteger contra la infección del ébola.
Para poder infectar a las células, el virus del ébola tiene que unirse primero a una proteína (anfitrión de Niemann-Pick C1) en los compartimentos de la membrana llamados lisosomas en la profundidad dentro de las células. Este es precisamente el “talón de Aquiles” del virus, según uno de los autores del estudio, Kartik Chandran, profesor asociado de Microbiología e Inmunología en el Departamento de Virología de Einstein.
"Ratones que carecen de ambas copias del gen NPC1 y, por lo tanto, carecen de la proteína NPC1, eran completamente resistentes a la infección", afirma este experto. "Lo ideal sería que la investigación futura en los seres humanos, con base en estos hallazgos, conduzca al desarrollo de medicamentos antivirales que pueden orientar eficazmente NPC1 y prevenir la infección no sólo por el ébola, sino también por otros filovirus altamente virulentos, que también requieren de NPC1 como un receptor", concluye Chandran.