Sábado, 27 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 21:56:06 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Ernesto Ladrón de Guevara
Domingo, 07 de Junio de 2015 Tiempo de lectura:

¿Por qué los jóvenes banalizan el mal?

El pasado año 2014, según la Fiscalía del País Vasco, han aumentado un 23,21 % los casos de agresiones de hijos a padres. La cifra de atestados por malos tratos de hijos a sus progenitores es de 762 casos, lo que no es una cantidad baladí.

 

Cita textual: “Golpes, vejaciones, gritos, e, incluso, robos se mezclaron con los llantos de unos padres que piden de manera imperiosa a su hijo que deje de torturarles”

 

Sin embargo, ni las instituciones ni la sociedad en general, se pregunta por qué se dan estas situaciones. ¿Qué es lo que se está haciendo mal para llegar a tal perversión?

 

No es suficiente que se den unos datos estadísticos, como si fuera reflejo fotográfico de una realidad alarmante, junto con el progresivo avance del abuso del alcohol en adolescentes, hasta llegar a edades púberes. Hay que dar pasos en la dirección de hallar las causas, explicar los orígenes de estos fenómenos y corregir las circunstancias y variables que los provocan.

 

Y en esa dirección, digo, sin temor a equivocarme:

 

1.- La violencia anestesia la sensibilidad de nuestros hijos y nietos. Son muchos años conviviendo con actitudes disruptivas y violentas, justificándolas cuando no respaldándolas desde foros y colectivos insertos en el mal llamado “mundo educativo”, en esto que se llama Euskadi caprichosamente.

 

2.- Con esa insensibilidad es difícil abrir a nuestros hijos, e hijos de los hijos, a la empatía con los demás, a situarse en el lugar de los otros y ponerse en su situación, a comprenderles, a tener compasión y a revelarse contra la injusticia.

 

3.- Esa insensibilidad banaliza el mal, y deja a las personas inmunes ante dicho mal. Es difícil que con esa incapacidad para ponerse en el lugar del otro se pueda encontrar la diferencia entre el bien y el mal, y la barrera que los separa.

 

4.- Esa incapacidad para sintonizar con los demás, con los que no son iguales, con los que piensan de otra manera, impide la belleza interior, nos deshumaniza y nos hace peores personas, lo que produce que el sumatorio de muchas personas moralmente enfermas repercuta en una sociedad que también se degrada como cuerpo colectivo.

 

5.- La insensibilidad impide intuir la verdad y la belleza, percibirla, ser más epidérmicos a las realidades envolventes, captar el lado bueno y positivo de las personas, aunque difieran en su cosmovisión personal.

 

6.- Esa inmunidad produce incapacidad para percibir el horror de la violencia. Solamente así es posible entender que un sector muy importante de nuestros jóvenes asuma que dicha violencia puede ser método para lograr objetivos políticos. Lo más grave es que un importante colectivo del estamento de los profesores también sean empáticos con la exclusión del diferente, del que no está en el mismo grupo ideológico, con métodos que recuerdan a los que la historia nos ha reflejado como  totalitarios, excluyentes, e inhumanos.

 

7.- La violencia se aprende por imitación. Y no solamente es violencia la que se expresa mediante el terrorismo, también lo es cuando se aplican sistemas de exclusión, de señalamiento de aquel que defiende el Estado de Derecho, del imperio de la ley, y de la prevalencia de las sentencias judiciales, aunque no se compartan.

 

8.- Cuando los referentes que se ofrecen a nuestros jóvenes son los de la subversión, los actos incívicos, la destrucción de bienes colectivos, el acoso y la expulsión por la amenaza al que no pertenece a la “tribu”, su insensibilización está servida en bandeja. Luego no nos quejemos que esos mismos sujetos sean capaces de agredir a sus propios padres.

 

Y dicho esto, afirmo más:

 

Es fundamental la memoria, si no hay memoria no sirve para nada educar a los hijos en valores, pues una sociedad enferma también produce nuevos sujetos enfermos. Hay que vacunar la sociedad contra el mal moral, que está directamente referido a la incapacidad de reparación, que tiene que ver necesariamente con la memoria y el reconocimiento del mal causado.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.