Comportamientos similares
El preocupante parecido de la actual Bolsa de China con la de Wall Street en 1929: podrían llegar más y peores descensos
![[Img #6742]](upload/img/periodico/img_6742.jpg)
El prestigioso grupo de información económica Bloomberg ha detectado una preocupante señal de alarma en el comportamiento que la Bolsa de Shanghái durante las últimas semanas: su gráfico recuerda de una forma alarmante al que trazó el Dow Jones en 1929, el fatídico año en el que se desplomó Wall Street. Además, este marco bursátil ha estado propiciado por una medida similar a la que se tomó en Estados Unidos en el siglo pasado.
Recientemente, una veintena de agentes financieros chinos, entre los que encuentran algunos como Citic Securities o Guotai Junan, han anunciado su decisión, a instancias del Gobierno de Pekín, de invertir un mínimo de 120.000 millones de yuanes (17.395 millones de euros) a través de un fondo cotizado diseñado para estabilizar los mercados. Otros 25 fondos de inversión se han comprometido a comprar acciones y mantenerlas durante al menos un año.
En 1929, ante las primeras señales de debilidad bursátil, las cinco entidades más poderosas de EEUU se reunieron y elaboraron un plan para aunar recursos y tratar de apuntalar el mercado poniendo un suelo al precio de sus acciones de una forma similar a la que ahora lo harán la firmas chinas. El impacto en Wall Street fue positivo y el pánico del “Jueves Negro” dio paso a una recuperación, de la misma forma que la Bolsa de Shanghái, durante las últimas jornadas, ha rebotado tras un periodo de tres semanas consecutivas de descensos en las que ha perdido casi un 29%.
De cualquier modo, Bloomberg se fija en los acontecimientos que sucedieron a la primera reacción en EEUU hace casi una centuria porque, de repetirse la situación, a la bolsa china le esperan aún más momentos difíciles. Y es que, en Nueva York, tras la breve recuperación se registraron más descensos, durante las tres semanas siguientes, que llevaron al Dow Jones a perder otro 34% de su valor y configuraron el conocido “crack del 29”.
Hay que recordar que durante el pasado mes de julio, el índice de referencia de la Bolsa de Shanghai se desinfló un 14,3%, lo que supone su mayor caída mensual en seis años, concretamente desde agosto de 2009.
El prestigioso grupo de información económica Bloomberg ha detectado una preocupante señal de alarma en el comportamiento que la Bolsa de Shanghái durante las últimas semanas: su gráfico recuerda de una forma alarmante al que trazó el Dow Jones en 1929, el fatídico año en el que se desplomó Wall Street. Además, este marco bursátil ha estado propiciado por una medida similar a la que se tomó en Estados Unidos en el siglo pasado.
Recientemente, una veintena de agentes financieros chinos, entre los que encuentran algunos como Citic Securities o Guotai Junan, han anunciado su decisión, a instancias del Gobierno de Pekín, de invertir un mínimo de 120.000 millones de yuanes (17.395 millones de euros) a través de un fondo cotizado diseñado para estabilizar los mercados. Otros 25 fondos de inversión se han comprometido a comprar acciones y mantenerlas durante al menos un año.
En 1929, ante las primeras señales de debilidad bursátil, las cinco entidades más poderosas de EEUU se reunieron y elaboraron un plan para aunar recursos y tratar de apuntalar el mercado poniendo un suelo al precio de sus acciones de una forma similar a la que ahora lo harán la firmas chinas. El impacto en Wall Street fue positivo y el pánico del “Jueves Negro” dio paso a una recuperación, de la misma forma que la Bolsa de Shanghái, durante las últimas jornadas, ha rebotado tras un periodo de tres semanas consecutivas de descensos en las que ha perdido casi un 29%.
De cualquier modo, Bloomberg se fija en los acontecimientos que sucedieron a la primera reacción en EEUU hace casi una centuria porque, de repetirse la situación, a la bolsa china le esperan aún más momentos difíciles. Y es que, en Nueva York, tras la breve recuperación se registraron más descensos, durante las tres semanas siguientes, que llevaron al Dow Jones a perder otro 34% de su valor y configuraron el conocido “crack del 29”.
Hay que recordar que durante el pasado mes de julio, el índice de referencia de la Bolsa de Shanghai se desinfló un 14,3%, lo que supone su mayor caída mensual en seis años, concretamente desde agosto de 2009.