Sábado, 25 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 16:39:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 20 de Agosto de 2015 Tiempo de lectura:
“The Guardian” constata la huida de los lectores españoles a los periódicos digitales

“No es posible hacer ningún tipo de periodismo en los medios tradicionales”

[Img #6817]

 

En un reciente análisis, el prestigioso diario londinense “The Guardian”, ligado a la izquierda británica, se ha fijado en la prensa española para poner al descubierto lo que la opinión pública sabe desde hace algún tiempo: que los periódicos españoles en papel están controlados por el poder político y que, por lo tanto, los lectores están emigrando a los medios digitales, más independientes, ágiles y agresivos porque sus costes infinitamente menores les permiten tener menores ataduras financieras.

 

En un artículo titulado “Media Revolution in Spain as readers search for new voices”, “The Guardian” constata que algo grave sucede en la prensa Española de papel cuando tres de las principales cabeceras españolas (El Mundo, El País y La Vanguardia) han cambiado de director varias veces en apenas unos meses. Para “The Guardian”, el motivo de esta inestabilidad hay que buscarla en la crisis económica que ha azotado a España, que ha provocado una menor inversión publicitaria y una importante pérdida de lectores, que han emigrado a los diarios digitales.

 

Pero “The Guardian” apunta a otras causas: en los últimos años se han abierto en España más de 300 nuevos periódicos digitales, muchos de ellos dirigidos por veteranos periodistas que hacen las preguntas, los análisis y las denuncias que los medios tradicionales no se atreven a hacer. Desde “The Guardian” se cita el caso de “El País”, con una deuda económica ingente de la que el 16% se encuentra en manos de los bancos. “Así es imposible hacer buenas coberturas informativas. No puedes tener libertad de prensa en una empresa que está en bancarrota y pertenece a los bancos”.

 

Un ejemplo citado por “The Guardian” fue la investigación de las cuentas suizas de la familia Botín. Según “The Guardian”, esta historia, que recibió una importante relevancia en la prensa internacional, no tuvo la cobertura necesaria en los medios españoles, entre ellos, en “El País”. Uno de los antiguos redactores de este periódico, Pere Rusiñol, dice en “The Guardian” que "hay una gran cantidad de pruebas que demuestran que no es posible hacer ningún tipo de periodismo -o cualquier cosa mínimamente digna de ese nombre- en los medios tradicionales".

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.