Jueves, 25 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 25 de Septiembre de 2025 a las 11:29:09 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 07 de Septiembre de 2015 Tiempo de lectura:
Un hipotético “Brexit” introduce nuevas incertidumbres en la Unión Europea

¿Y si Gran Bretaña abandona la UE?

[Img #6943]Reino Unido celebrará a finales de 2017 un referéndum sobre su permanencia como miembro de la Unión Europea. Los efectos potenciales del resultado van más allá del ámbito nacional, ya que Reino Unido tiene una economía abierta especialmente conectada con Europa, su socio comercial más importante: las exportaciones británicas a la Unión Europea representan alrededor del 12% del PIB.

 

De acuerdo con un informe difundido por Crédito y Caución, los británicos votarán por permanecer en una Unión Europea reformada. El informe concede a este escenario un 55% de probabilidad, pero estas expectativas podrían cambiar a lo largo de los próximos doce meses. El apoyo popular a la permanencia comenzó a aumentar tras el hito marcado por la crisis de deuda soberana de 2011 y 2012. La incertidumbre económica probablemente fomentará que buena parte de los indecisos prefieran mantener el “statu quo”. Distintas empresas y sindicatos han apoyado continuar en la Unión Europea.  El impacto económico de un “Brexit” (salida de Gran Bretaña de la Unión) puede ser uno de los principales factores que animen a los británicos a votar por permanecer en la UE para restablecer el crecimiento estable y robusto.

 

Las elecciones de Francia y Alemania que se celebrarán en 2017 suponen un riesgo para este escenario, ya que los líderes franceses y alemanes prestarán menor atención a los procesos de negociación, lo que podría derivar en unas reformas insuficientes para el voto del “sí”. Otro de los riesgos está en la participación, previsiblemente más entusiasta entre los partidarios del “no”.

 

Si Reino Unido votase a favor de abandonar la Unión Europea, a ambas partes les interesaría evitar interrupciones en el comercio, si bien las negociaciones de un acuerdo similar al de Suiza  podrían durar varios años. El informe difundido por Crédito y Caución concede a este escenario un 35% de opciones. El modelo suizo mantendría la mayoría de los beneficios económicos de la relación actual con la Unión Europea, al tiempo que permitiría que Reino Unido adoptase políticas nacionales populares, como el control sobre la inmigración. 

 

El tercer escenario pasa por el abandono de la Unión Europea sin la existencia de acuerdos amplios para permanecer de forma efectiva en el mercado único, lo que forzaría a Reino Unido a negociar acuerdos bilaterales con cada uno de sus socios comerciales.  Las previsiones del informe conceden a este escenario un 10% de probabilidad. Este modelo daría más libertad a Reino Unido para reequilibrar su economía hacia un crecimiento impulsado por las exportaciones a través del comercio con los emergentes. Sin embargo, en las negociaciones de acuerdos bilaterales, la Unión Europea tendría prioridad y más influencia que Reino Unido, por lo que posiblemente esta sería una opción desfavorable, en términos económicos, para el país.

 

Impacto económico en Gran Bretaña

 

La incertidumbre previa al referéndum por la posibilidad de un “Brexit” tendrá consecuencias negativas, entre las que destaca la disminución de la inversión extranjera directa, la prevención en el gasto de consumidores y empresas, el incremento de los niveles de empleo y la fragilidad del crecimiento del PIB. Por ahora, ni el FTSE 100 ni la libra esterlina se han visto afectados, pero el informe prevé un incremento de la volatilidad del mercado desde finales de 2015 hasta 2017. 

 

La vulnerabilidad por los efectos potenciales de una reimplantación de obstáculos comerciales se concentra en los sectores con mayores intercambios entre Reino Unido y la Unión Europea. Tres sectores británicos dirigen más de la mitad de sus exportaciones a la Unión: minerales y petróleo (77%), químico (57%) y productos manufacturados (53%).  Con un volumen de comercio tan importante, cualquier interrupción del comercio  tendría un efecto inmediato, que afectaría especialmente a las empresas de petróleo y gas. También sería relevante el impacto en el sector de maquinaria y equipos de transporte (41%), del que forma parte la industria de la automoción.  

 

El sector servicios constituye casi el 80% de la economía total de Reino Unido. Londres es un centro financiero global y el mayor de Europa: alrededor de un tercio de los servicios financieros y de seguros exportados de Reino Unido son enviados a la Unión Europea. Las negociaciones comerciales para el sector servicios serán mucho más complicadas que para los productos, por lo que dicho sector es extremadamente vulnerable a los cambios del comercio y se arriesga a no tener un acceso similar al mercado único. La normativa de la UE supondría un obstáculo, especialmente para la banca minorista y los operadores del euro, pero el “Brexit” no sería una sentencia de muerte para la industria financiera británica: aunque algunas empresas inevitablemente se trasladarán a otros centros financieros de la UE como Frankfurt o Dublín, sería casi imposible reproducir en otro lugar una red tan amplia de servicios financieros y profesionales.

 

Mercados vulnerables de la Unión Europea 

 

Aquellos países con fuertes lazos comerciales con Reino Unido serán los más vulnerables a un impacto económico inmediato. El informe identifica a los tres países que estarían más afectados por el “Brexit” en orden de vulnerabilidad: Irlanda, Países Bajos y Alemania

 

Irlanda es una economía pequeña y abierta que depende de Reino Unido para el 14% de sus exportaciones y el 34% de sus importaciones. Además de las interrupciones comerciales, la reintroducción de los controles aduaneros supondría nuevos costes y tiempo perdido para las transacciones transfronterizas. Por otro lado, Irlanda podría beneficiarse de una mayor entrada de inversión extranjera en el tercero de los posibles escenarios.

 

En materia de volumen y proporción de exportaciones e importaciones, Países Bajos es el segundo socio comercial de Reino Unido. Además, tienen una sólida relación de inversión: Reino Unido es el destino más popular para los inversores holandeses y Países Bajos es el segundo destino más popular para los inversores británicos.

 

Alemania es el mayor socio comercial de Reino Unido en la Unión Europea en términos de volumen y el “Brexit” eliminaría muchos de los beneficios del Mercado Único para la industria alemana, especialmente en el sector de la automoción. No obstante, al ser la mayor economía de la Unión Europea es menos vulnerable económicamente. 

 

Uno de los efectos más impredecibles y de mayor alcance del “Brexit” sería el cambio en el equilibrio interno de la Unión Europea. Reino Unido es uno de los mayores defensores de las políticas liberales y el libre comercio y es un aliado principal de Irlanda, Países Bajos y Alemania. Si este bloque se redujese crecería la influencia de países más proteccionistas como Francia.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.