El Gobierno bolivariano de Venezuela controla directamente quince medios televisivos, ocho periódicos y “se pierde la cuenta de las emisoras de radio que tiene bajo su control”
Marcelino Bisbal: “Nicolás Maduro trata de controlar a los medios a través de la compra de periódicos, la censura digital y el espionaje”
En una entrevista que publica el diario venezolano “El Nacional”, Marcelino Bisbal, director de los posgrados de Comunicación Social de la UCAB (Universidad Católica Andrés Bello) y autor del libro “Autoritarismo comunicacional. Dimensiones del control”, explica cómo el avance para controlar cada vez más a los medios en Venezuela no disminuyó con la muerte de Hugo Chávez, sino que aumentó: “Nicolás Maduro implementa nuevas estrategias, como la compra de periódicos, la censura digital y hasta el espionaje”.
En la conversación mantenida con el rotativo de Caracas, Bisbal explica que hay grandes zonas del país donde solamente llegan los medios públicos, y que éstos están ocultando el nivel de la crisis económica y los niveles de miseria que padece el país.
Preguntado sobre si esta manipulación mediática puede revertir lo que dicen las encuestas sobre las intenciones de voto en las elecciones que tendrán lugar dentro de poco más de dos meses en Venezuela, Bisbal explica que, en su opinión, no es posible. “Pero mi visión es centralista, desde Caracas. Se dice que la situación en el interior es peor, así que creo que no lo podrán revertir. Pero tienen que estar diseñando una estrategia, con énfasis en lo comunicacional. Como dice Alberto Barrera Tyzka, el gobierno es ineficiente en el manejo de la cosa pública, pero en el manejo de los medios no improvisa”.
En opinión de Bisbal, el control mediático no ha cambiado mucho desde Hugo Chávez a Nicolás Maduro, con algunos matices importantes. “El gobierno de Maduro parte con una base que hereda del gobierno de Chávez, una cantidad de medios que recibió y se ha dedicado a aumentar. Maduro recibe siete medios televisivos que lleva a quince, tres periódicos que lleva a ocho. Se pierde la cuenta de las emisoras de radio. Pero sí hay una nueva estrategia: comprar medios impresos importantes. También se ahoga a los medios críticos como El Nacional y Tal Cual, con el acorralamiento judicial o las restricciones para la compra de papel. Conatel (Comisión Nacional de Telecomunicaciones) asume un rol más activo con la censura a medios digitales y el espionaje en las redes sociales y el mundo de las comunicaciones”. Y añade: “Tanto Chávez como Maduro vieron en el ámbito de los medios una plataforma de poder importante para generar mecanismos de convencimiento y control político”.
En una entrevista que publica el diario venezolano “El Nacional”, Marcelino Bisbal, director de los posgrados de Comunicación Social de la UCAB (Universidad Católica Andrés Bello) y autor del libro “Autoritarismo comunicacional. Dimensiones del control”, explica cómo el avance para controlar cada vez más a los medios en Venezuela no disminuyó con la muerte de Hugo Chávez, sino que aumentó: “Nicolás Maduro implementa nuevas estrategias, como la compra de periódicos, la censura digital y hasta el espionaje”.
En la conversación mantenida con el rotativo de Caracas, Bisbal explica que hay grandes zonas del país donde solamente llegan los medios públicos, y que éstos están ocultando el nivel de la crisis económica y los niveles de miseria que padece el país.
Preguntado sobre si esta manipulación mediática puede revertir lo que dicen las encuestas sobre las intenciones de voto en las elecciones que tendrán lugar dentro de poco más de dos meses en Venezuela, Bisbal explica que, en su opinión, no es posible. “Pero mi visión es centralista, desde Caracas. Se dice que la situación en el interior es peor, así que creo que no lo podrán revertir. Pero tienen que estar diseñando una estrategia, con énfasis en lo comunicacional. Como dice Alberto Barrera Tyzka, el gobierno es ineficiente en el manejo de la cosa pública, pero en el manejo de los medios no improvisa”.
En opinión de Bisbal, el control mediático no ha cambiado mucho desde Hugo Chávez a Nicolás Maduro, con algunos matices importantes. “El gobierno de Maduro parte con una base que hereda del gobierno de Chávez, una cantidad de medios que recibió y se ha dedicado a aumentar. Maduro recibe siete medios televisivos que lleva a quince, tres periódicos que lleva a ocho. Se pierde la cuenta de las emisoras de radio. Pero sí hay una nueva estrategia: comprar medios impresos importantes. También se ahoga a los medios críticos como El Nacional y Tal Cual, con el acorralamiento judicial o las restricciones para la compra de papel. Conatel (Comisión Nacional de Telecomunicaciones) asume un rol más activo con la censura a medios digitales y el espionaje en las redes sociales y el mundo de las comunicaciones”. Y añade: “Tanto Chávez como Maduro vieron en el ámbito de los medios una plataforma de poder importante para generar mecanismos de convencimiento y control político”.