Iniciativa del PNV y del PSE-PSOE
El Ayuntamiento de San Sebastián vigila en los parques infantiles de la ciudad para que los niños incrementen el uso del euskera durante sus juegos
El Servicio de Euskera del Ayuntamiento de San Sebastián, en colaboración con las comisiones de euskera de once barrios de la ciudad, ha puesto en marcha un “programa de ocio” denominado “Parketarrak” que tiene como principal objetivo “incrementar el uso del euskera de los niños y niñas del barrio mientras están jugando en la calle o en el parque”.
Los juegos y actividades que el municipio pone en marcha en los parques infantiles de la capital guipuzcoana, y en los que se “invita” a participar a los adultos que acompañan a los pequeños, tienen como objetivo, según se explica desde la corporación municipal, “fomentar el uso del euskera durante el ocio infantil”.
“A través del juego, además de perfeccionar el idioma, se desarrolla el hábito de utilizar el euskera en la calle”. El Servicio de Euskera del Ayuntamiento de San Sebastián no duda en reconocer que utiliza el tiempo de juego de los niños donostiarras para profundizar “en la utilización lúdica de la lengua, es decir, se pretende que las niñas y niños disfruten jugando en euskera y vayan adquiriendo el hábito de relacionarse en euskera en su tiempo de ocio”. Y es que, según la administración local, en manos del PNV y del PSE-PSOE, es importante que los niños, “se den cuenta de que el euskera se puede utilizar en cualquier ámbito y puedan expresarse con naturalidad en esta lengua para jugar y divertirse. A menudo, las niñas y los niños, así como la juventud, utilizan el euskera en el ámbito familiar o escolar, pero ese uso disminuye durante su ocio”.
No contentos con esta incautación lúdica del tiempo de disfrute callejero de los más pequeños, los “expertos” municipales, también reconocen utilizar sibilinas tácticas psicológicas para inculcar subrepticiamente el uso del euskera. Y explican, en la página web de su departamento, lo siguiente: “el juego, además de ser una acción libre, es un instrumento adecuado para recibir los conocimientos inconscientemente, la interización de la lengua, por ejemplo. Por una parte, es una técnica para trabajar la lengua formal, pero, sobre todo, es muy válido para fomentar la lengua en situaciones informales. Es decir, es un modo para sacar el euskera a la calle: canciones, expresiones, vocabulario...”.
Además, ayudamos a los padres, ya que, en muchas ocasiones, éstos “no disponen de suficientes medios para jugar con sus hijos e hijas en euskera en la calle, durante la infancia y juventud no encuentran un lenguaje vivo para comunicarse en euskera entre ellas y ellos”.
El Servicio de Euskera del Ayuntamiento de San Sebastián, en colaboración con las comisiones de euskera de once barrios de la ciudad, ha puesto en marcha un “programa de ocio” denominado “Parketarrak” que tiene como principal objetivo “incrementar el uso del euskera de los niños y niñas del barrio mientras están jugando en la calle o en el parque”.
Los juegos y actividades que el municipio pone en marcha en los parques infantiles de la capital guipuzcoana, y en los que se “invita” a participar a los adultos que acompañan a los pequeños, tienen como objetivo, según se explica desde la corporación municipal, “fomentar el uso del euskera durante el ocio infantil”.
“A través del juego, además de perfeccionar el idioma, se desarrolla el hábito de utilizar el euskera en la calle”. El Servicio de Euskera del Ayuntamiento de San Sebastián no duda en reconocer que utiliza el tiempo de juego de los niños donostiarras para profundizar “en la utilización lúdica de la lengua, es decir, se pretende que las niñas y niños disfruten jugando en euskera y vayan adquiriendo el hábito de relacionarse en euskera en su tiempo de ocio”. Y es que, según la administración local, en manos del PNV y del PSE-PSOE, es importante que los niños, “se den cuenta de que el euskera se puede utilizar en cualquier ámbito y puedan expresarse con naturalidad en esta lengua para jugar y divertirse. A menudo, las niñas y los niños, así como la juventud, utilizan el euskera en el ámbito familiar o escolar, pero ese uso disminuye durante su ocio”.
No contentos con esta incautación lúdica del tiempo de disfrute callejero de los más pequeños, los “expertos” municipales, también reconocen utilizar sibilinas tácticas psicológicas para inculcar subrepticiamente el uso del euskera. Y explican, en la página web de su departamento, lo siguiente: “el juego, además de ser una acción libre, es un instrumento adecuado para recibir los conocimientos inconscientemente, la interización de la lengua, por ejemplo. Por una parte, es una técnica para trabajar la lengua formal, pero, sobre todo, es muy válido para fomentar la lengua en situaciones informales. Es decir, es un modo para sacar el euskera a la calle: canciones, expresiones, vocabulario...”.
Además, ayudamos a los padres, ya que, en muchas ocasiones, éstos “no disponen de suficientes medios para jugar con sus hijos e hijas en euskera en la calle, durante la infancia y juventud no encuentran un lenguaje vivo para comunicarse en euskera entre ellas y ellos”.