A través de la Plataforma Pobreza Cero
Amnistía Internacional, Cáritas y Medicus Mundi se suman a la extrema izquierda europea y denunciarán en la calle el Tratado de Comercio (TTIP) que negocian la UE y Estados Unidos
Amnistía Internacional, Cáritas y Medicus Mundi se suman a la extrema izquierda europea y, a través de su participación en la Plataforma Pobreza Cero, denunciarán con movilizaciones en la calle el Tratado de Libre Comercio (TTIP) que actualmente negocian la UE y Estados Unidos.
La Plataforma Pobreza Cero (integrada por decenas de oenegés que anualmente reciben subvenciones millonarias de las instituciones gracias a los modelos económicos capitalistas que tratan de derribar) se manifestará concretamente contra el "avance desmedido de la desregulación de los mercados con acuerdos como el Tratado Trasatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP)”, que "únicamente favorece a los intereses de las grandes empresas transnacionales".
Para la Coordinadora de ONG de Desarrollo de Euskadi y para Pobreza Cero es necesario abogar por "un nuevo modelo económico y social que transforme radicalmente muchas de las reglas del juego y que permita escapar de los mitos del crecimiento, del consumo y de la competitividad", al tiempo que han reivindicado "un sistema sostenible social y medioambientalmente".
Hay que recordar que apenas hace unos días, numerosos partidos políticos, organizaciones sindicales y asociaciones ligados a la extrema izquierda europea se manifestaban en Berlín contra el TTIP, un acuerdo del que no se conoce el contenido, que se está negociando en la actualidad y que, en el mejor de los casos, se pondrá en marcha en su totalidad dentro de algunos años.
Frente a estas acusaciones de los movimientos anticapitalistas, antiglobalizadores y ambientalistas continentales, la Unión Europea ha recodado en numerosas ocasiones, a través de su responsable de Comercio, Cecilia Malmström, que “las pequeñas y medianas empresas son la columna vertebral de la economía europea. Estas compañías canalizarán los beneficios del TTIP a sus comunidades locales y por esta razón la UE y Estados Unidos trabajan para lograr un acuerdo ambicioso que responda a sus preocupaciones”.
Es importante señalar que en la UE, en 2012, había unas 150.000 pymes de las 633.000 que exportaban fuera de la UE que enviaban sus productos al mercado estadounidense -15.500 de ellas españolas- y que concentraban el 28% de las exportaciones comunitarias a ese país, con un volumen de negocio de 80.000 millones de euros al año (3.000 millones en el caso español).
Amnistía Internacional, Cáritas y Medicus Mundi se suman a la extrema izquierda europea y, a través de su participación en la Plataforma Pobreza Cero, denunciarán con movilizaciones en la calle el Tratado de Libre Comercio (TTIP) que actualmente negocian la UE y Estados Unidos.
La Plataforma Pobreza Cero (integrada por decenas de oenegés que anualmente reciben subvenciones millonarias de las instituciones gracias a los modelos económicos capitalistas que tratan de derribar) se manifestará concretamente contra el "avance desmedido de la desregulación de los mercados con acuerdos como el Tratado Trasatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP)”, que "únicamente favorece a los intereses de las grandes empresas transnacionales".
Para la Coordinadora de ONG de Desarrollo de Euskadi y para Pobreza Cero es necesario abogar por "un nuevo modelo económico y social que transforme radicalmente muchas de las reglas del juego y que permita escapar de los mitos del crecimiento, del consumo y de la competitividad", al tiempo que han reivindicado "un sistema sostenible social y medioambientalmente".
Hay que recordar que apenas hace unos días, numerosos partidos políticos, organizaciones sindicales y asociaciones ligados a la extrema izquierda europea se manifestaban en Berlín contra el TTIP, un acuerdo del que no se conoce el contenido, que se está negociando en la actualidad y que, en el mejor de los casos, se pondrá en marcha en su totalidad dentro de algunos años.
Frente a estas acusaciones de los movimientos anticapitalistas, antiglobalizadores y ambientalistas continentales, la Unión Europea ha recodado en numerosas ocasiones, a través de su responsable de Comercio, Cecilia Malmström, que “las pequeñas y medianas empresas son la columna vertebral de la economía europea. Estas compañías canalizarán los beneficios del TTIP a sus comunidades locales y por esta razón la UE y Estados Unidos trabajan para lograr un acuerdo ambicioso que responda a sus preocupaciones”.
Es importante señalar que en la UE, en 2012, había unas 150.000 pymes de las 633.000 que exportaban fuera de la UE que enviaban sus productos al mercado estadounidense -15.500 de ellas españolas- y que concentraban el 28% de las exportaciones comunitarias a ese país, con un volumen de negocio de 80.000 millones de euros al año (3.000 millones en el caso español).