Libro de Javier Castro-Villacañas y Luis Suárez
El gran expolio de las clases medias
Javier Castro-Villacañas y Luis Suárez analizan en “El expolio a las clases medias” (Editorial Stella Maris) el desplome de las clases medias españolas a raíz de la crisis financiera internacional que surgió en 2008 y que se transformó velozmente en una crisis social y de empleo.
En este ensayo los autores reflexionan acerca del concepto de clase media y repasan brevemente su historia a lo largo del siglo XXI. La historia de una clase social que tenía expectativas de bienestar y derechos sociales a los que costó mucho llegar, y de los que ahora, se le ha privado.
Los autores analizan los ataques y abusos que ha sufrido esta clase social en casos concretos, y que quedan convenientemente reseñados en la obra. Castro Villacañas y Suárez detallan estos seis ataques en:
- La desigualdad entre la clase media y la casta política.
- Los abusos de la banca en contra de la clase media (la cláusula de redondeo, la cláusula del suelo, las preferentes, la deuda subordinada…).
- La Hacienda Pública y la presión fiscal como parte del expolio.
- El ataque a los autónomos.
- Los registros de morosidad y la imposibilidad de una segunda oportunidad.
- El pequeño empresario en nuestro país (PYMES).
- El incremento de los precios de los productos y los servicios regulados, como la sanidad o la educación.
Para esclarecer todos y cada uno de los anteriores hechos el libro se sirve de quince gráficos y estadísticas que ilustran cómo ha sido arrasada esta clase social, y de “perchas cinematográficas” muy conocidas por los españoles. Más concretamente, el texto se sirve narrativamente de situaciones de la cinematografí española que quedan recopiladas en un capítulo, pues el cine es quien mejor ha mostrado la vida cotidiana de la clase media española.
Por ejemplo, la cláusula suelo en los contratos hipotecarios se explica a través de la película “El verdugo” (1963) de Berlanga o “El pisito” (1959) de Marco Ferreri; los chanchullos de la casta política tienen un buen reflejo en “La escopeta nacional” (1978) de Berlanga y los problemas de las familias numerosas quedan reflejados en “La gran familia” (1962), de Palacios y Salvia. En otro orden de cosas, el boom inmobiliario de la década de los noventa se analiza con “Huevos de oro” (1993), de Bigas Luna, o la estafa de las preferentes en “Atraco a las tres” (1962), de José María Forqué?
Javier Castro-Villacañas (1964) es abogado y periodista, y ha sido asesor jurídico de la Universidad Complutense de Madrid y de Canal +. Fue uno de los fundadores de la revista Generación XXI y profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Camilo José Cela de Madrid. Ha colaborado en diversos periódicos y revistas como Iniciativa, La Razón, La Gaceta de los Negocios, MC y Mercado de Dinero. Ha sido productor y director de los Servicios Informativos de Radio Intercontinental de Madrid de 2002 al 2004. También fue director de los Servicios Informativos de CITY FM Radio y del programa Claves de Actualidad en la misma emisora de 2004 al 2009.
Conferenciante y articulista, es autor de una biografía sobre la figura de José María Gil Robles y de los libros El fracaso de la monarquía y Miguel Blesa, el lobo de Caja Madrid (junto con Luis Suárez). Ha dirigido y presentado el programa Punto de Encuentro en Cope Madrid y Claves de la semana en Radio Inter. En la actualidad dirige la revista Club de la Vida Buena y la emisora CVB Radio y colabora en los suplementos Crónica y La Otra Crónica del diario El Mundo. También participa como analista político en diversos medios.
Luis Suárez Jordana (1957) es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y abogado, así como MBA por la Universidad La Salle de Filadelfia y MBA Executive por la Universidad de Chicago Campus Internacional.
Suárez ha tenido la suerte de poder trabajar con la mejor generación de banqueros de este país, lo que le permite tener un profundo conocimiento del sistema financiero español.
Fue participante activo en la fusión entre el Banco de Vizcaya y el de Bilbao que dio origen al BBV, así como en la creación de la corporación bancaria de España Argentaria, en donde participó en su privatización. En gran medida especializado en comunicación desde BBV, Argentaria, Telefónica Internacional y Santander Colombia, y tras una breve estancia en Unidad Editorial, ahora dirige las revistas Ausbanc y Mercado de Dinero.
También es fundador de varias empresas del sector de las telecomunicaciones y la tecnología y junto con Javier Castro-Villacañas ha escrito “Miguel Blesa, el lobo de Caja Madrid”.
Javier Castro-Villacañas y Luis Suárez analizan en “El expolio a las clases medias” (Editorial Stella Maris) el desplome de las clases medias españolas a raíz de la crisis financiera internacional que surgió en 2008 y que se transformó velozmente en una crisis social y de empleo.
En este ensayo los autores reflexionan acerca del concepto de clase media y repasan brevemente su historia a lo largo del siglo XXI. La historia de una clase social que tenía expectativas de bienestar y derechos sociales a los que costó mucho llegar, y de los que ahora, se le ha privado.
Los autores analizan los ataques y abusos que ha sufrido esta clase social en casos concretos, y que quedan convenientemente reseñados en la obra. Castro Villacañas y Suárez detallan estos seis ataques en:
- La desigualdad entre la clase media y la casta política.
- Los abusos de la banca en contra de la clase media (la cláusula de redondeo, la cláusula del suelo, las preferentes, la deuda subordinada…).
- La Hacienda Pública y la presión fiscal como parte del expolio.
- El ataque a los autónomos.
- Los registros de morosidad y la imposibilidad de una segunda oportunidad.
- El pequeño empresario en nuestro país (PYMES).
- El incremento de los precios de los productos y los servicios regulados, como la sanidad o la educación.
Para esclarecer todos y cada uno de los anteriores hechos el libro se sirve de quince gráficos y estadísticas que ilustran cómo ha sido arrasada esta clase social, y de “perchas cinematográficas” muy conocidas por los españoles. Más concretamente, el texto se sirve narrativamente de situaciones de la cinematografí española que quedan recopiladas en un capítulo, pues el cine es quien mejor ha mostrado la vida cotidiana de la clase media española.
Por ejemplo, la cláusula suelo en los contratos hipotecarios se explica a través de la película “El verdugo” (1963) de Berlanga o “El pisito” (1959) de Marco Ferreri; los chanchullos de la casta política tienen un buen reflejo en “La escopeta nacional” (1978) de Berlanga y los problemas de las familias numerosas quedan reflejados en “La gran familia” (1962), de Palacios y Salvia. En otro orden de cosas, el boom inmobiliario de la década de los noventa se analiza con “Huevos de oro” (1993), de Bigas Luna, o la estafa de las preferentes en “Atraco a las tres” (1962), de José María Forqué?
Javier Castro-Villacañas (1964) es abogado y periodista, y ha sido asesor jurídico de la Universidad Complutense de Madrid y de Canal +. Fue uno de los fundadores de la revista Generación XXI y profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Camilo José Cela de Madrid. Ha colaborado en diversos periódicos y revistas como Iniciativa, La Razón, La Gaceta de los Negocios, MC y Mercado de Dinero. Ha sido productor y director de los Servicios Informativos de Radio Intercontinental de Madrid de 2002 al 2004. También fue director de los Servicios Informativos de CITY FM Radio y del programa Claves de Actualidad en la misma emisora de 2004 al 2009.
Conferenciante y articulista, es autor de una biografía sobre la figura de José María Gil Robles y de los libros El fracaso de la monarquía y Miguel Blesa, el lobo de Caja Madrid (junto con Luis Suárez). Ha dirigido y presentado el programa Punto de Encuentro en Cope Madrid y Claves de la semana en Radio Inter. En la actualidad dirige la revista Club de la Vida Buena y la emisora CVB Radio y colabora en los suplementos Crónica y La Otra Crónica del diario El Mundo. También participa como analista político en diversos medios.
Luis Suárez Jordana (1957) es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y abogado, así como MBA por la Universidad La Salle de Filadelfia y MBA Executive por la Universidad de Chicago Campus Internacional.
Suárez ha tenido la suerte de poder trabajar con la mejor generación de banqueros de este país, lo que le permite tener un profundo conocimiento del sistema financiero español.
Fue participante activo en la fusión entre el Banco de Vizcaya y el de Bilbao que dio origen al BBV, así como en la creación de la corporación bancaria de España Argentaria, en donde participó en su privatización. En gran medida especializado en comunicación desde BBV, Argentaria, Telefónica Internacional y Santander Colombia, y tras una breve estancia en Unidad Editorial, ahora dirige las revistas Ausbanc y Mercado de Dinero.
También es fundador de varias empresas del sector de las telecomunicaciones y la tecnología y junto con Javier Castro-Villacañas ha escrito “Miguel Blesa, el lobo de Caja Madrid”.