Lunes, 03 de Noviembre de 2025

Actualizada Domingo, 02 de Noviembre de 2025 a las 10:39:32 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 14 de Diciembre de 2015 Tiempo de lectura:
Se trata de uno de los grandes misterios de la literatura universal

El “Códice Voynich”, el libro más raro del mundo, será replicado por una editorial de Burgos

[Img #7665]

 

El “Códice Voynich” es uno de los misterios más fascinantes que todavía guarda la literatura universal. Se trata de un manuscrito medieval, descubierto hace más de cien años, que todavía nadie ha podido leer, porque está escrito en una lengua desconocida.

 

El documento, que se guarda como un auténtico tesoro nacional en la “Biblioteca de Libros Raros de la Universidad de Yale” (Estados Unidos), será ahora escaneado para crear un facsímil, una réplica exacta, que servirá para que los estudiosos puedan desvelar sus secretos sin estropear el original. La editorial burgalesa Siloé, una empresa de gran prestigio internacional en el sector, ha sido la elegida para realizar este trabajo.

 

Desde que en 1912 lo adquiriera el librero lituano Wilfrid M. Voynich -de ahí el nombre-, el códice ha sido analizado con las técnicas más modernas sin conseguir arrojar datos que puedan convertirse en certezas, más allá también de constatar la belleza caligráfica y estilística de este tesoro. El año pasado, Stephen Bax, un lingüista de la Universidad de Bedfordshire, dijo haber descifrado alguna palabra. Y unos meses antes otro estudio aseguraba que el voynichés (nombre con el que se ha bautizado al idioma del códice) podría ser un dialecto extinto del nahuati, una lengua azteca que se hablaba en Mesoamérica.

 

Pero lo único cierto hasta la fecha es que el Códice Voynich contiene unas 246 páginas de pergamino manuscritas que, según análisis realizados con la técnica del Carbono 14, fueron escritas en el siglo XV. Se utilizó pluma de ave para el texto  y tinta de colores para las ilustraciones. No contiene tachaduras, todo el libro está escrito con unas 25 letras diferentes y, por las ilustraciones, se podría dividir en seis temas: farmacia, botánica,  biología, astrología, cosmología y texto. 

 

Juan José García, responsable junto a Pablo Molinero de la editorial burgalesa Siloé, que en 2016 cumple sus veinte años de vida, explica que el “Códice Voynich” es el “libro más famoso después de la Biblia”.

 

“Llevamos diez años detrás de este libro y hemos sido los elegidos. Es un libro maravilloso que está en boca de todos como un misterio sin resolver y además tiene una belleza caligráfica exquisita”, sostiene Juan José García, que también es responsable del Museo del Libro Fadrique de Basilea. “Cuando te enfrentas al texto es como si viajaras a tu niñez, cuando mirabas los dibujos sin entender la letra. Es un libro prodigioso”.

 

Además de la relevancia del códice, la realización del facsímil tiene dificultades especiales “porque el libro contiene páginas que se despliegan, es una vitela muy fina y lleva colores especiales”.

 

La editorial Siloé posee 14 premios nacionales de edición.

 

Consultar y descargar el “Códice Voynich”

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.