El 41,6% de las células terroristas desarticuladas estaban en posesión de armas
El Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo (OIET) revela que el 66% de los detenidos por yihadismo en Ceuta y Melilla son de nacionalidad española
El experto del Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo (OIET) Luis de la Corte Ibáñez ha publicado una investigación acerca de las operaciones policiales antiyihadistas que han tenido lugar en Ceuta y Melilla y revela que el 66,2% de los detenidos son de nacionalidad española. Del 32,4% de los restantes detenidos son extranjeros, siendo el 27% de ellos naturales de Marruecos. La investigación, titulada “¿Enclaves yihadistas? Un estudio sobre la presencia y el riesgo extremistas en Ceuta y Melilla”, analiza un importante número de datos hasta ahora inéditos acerca de las intervenciones policiales relacionadas con yihadismo en las dos ciudades autónomas.
Así, De la Corte revela que el 18,2% de las operaciones antiyihadistas practicadas en España entre 1995 y 2005 han tenido como escenario Ceuta y Melilla. Las ciudades autónomas ocupan el tercer y cuarto lugar en el listado de ciudades con más operaciones –un total de diez en cada una de ellas-, por detrás de Barcelona, con 34 operaciones, y Madrid, con 19. Las siguen Valencia y Cádiz con nueve en cada una de ellas. El autor señala que la distribución de operaciones es llamativa teniendo en cuenta las enormes diferencias de población entre las urbes.
Además, De la Corte concluye que el yihadismo tardó más tiempo en arraigar y progresar en las dos ciudades norteafricanas que en varias regiones de la Península. De hecho, apunta que el liderazgo de Ceuta y Melilla sobre las operaciones antiyihadistas llevadas a cabo en España es reciente y corresponde a un solo año: 2014.
En cuanto a los datos relativos a las características de las doce células terroristas desarticuladas, De la Corte afirma que el 83,3% de ellas tenían vínculos con redes yihadistas en el exterior y redes transnacionales con miembros residentes en el extranjero. Entre las 74 personas detenidas, el 75% de ellas tenían vínculos por vecindad entre sus miembros y el 41,6%, vínculos con alguna mezquita.
Además, apunta que el 58,3% de las células estaban integradas por personas de nacionalidad marroquí y que el 41,6% de ellas estaban en posesión de armas. El experto del OIET aborda las causas del problema yihadista en Ceuta y Melilla concluye que el principal elemento impulsor del intenso avance del yihadismo recientemente ha sido la coyuntura abierta en Oriente Próximo a partir de 2012, junto con su particular repercusión en Marruecos.
El experto del Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo (OIET) Luis de la Corte Ibáñez ha publicado una investigación acerca de las operaciones policiales antiyihadistas que han tenido lugar en Ceuta y Melilla y revela que el 66,2% de los detenidos son de nacionalidad española. Del 32,4% de los restantes detenidos son extranjeros, siendo el 27% de ellos naturales de Marruecos. La investigación, titulada “¿Enclaves yihadistas? Un estudio sobre la presencia y el riesgo extremistas en Ceuta y Melilla”, analiza un importante número de datos hasta ahora inéditos acerca de las intervenciones policiales relacionadas con yihadismo en las dos ciudades autónomas.
Así, De la Corte revela que el 18,2% de las operaciones antiyihadistas practicadas en España entre 1995 y 2005 han tenido como escenario Ceuta y Melilla. Las ciudades autónomas ocupan el tercer y cuarto lugar en el listado de ciudades con más operaciones –un total de diez en cada una de ellas-, por detrás de Barcelona, con 34 operaciones, y Madrid, con 19. Las siguen Valencia y Cádiz con nueve en cada una de ellas. El autor señala que la distribución de operaciones es llamativa teniendo en cuenta las enormes diferencias de población entre las urbes.
Además, De la Corte concluye que el yihadismo tardó más tiempo en arraigar y progresar en las dos ciudades norteafricanas que en varias regiones de la Península. De hecho, apunta que el liderazgo de Ceuta y Melilla sobre las operaciones antiyihadistas llevadas a cabo en España es reciente y corresponde a un solo año: 2014.
En cuanto a los datos relativos a las características de las doce células terroristas desarticuladas, De la Corte afirma que el 83,3% de ellas tenían vínculos con redes yihadistas en el exterior y redes transnacionales con miembros residentes en el extranjero. Entre las 74 personas detenidas, el 75% de ellas tenían vínculos por vecindad entre sus miembros y el 41,6%, vínculos con alguna mezquita.
Además, apunta que el 58,3% de las células estaban integradas por personas de nacionalidad marroquí y que el 41,6% de ellas estaban en posesión de armas. El experto del OIET aborda las causas del problema yihadista en Ceuta y Melilla concluye que el principal elemento impulsor del intenso avance del yihadismo recientemente ha sido la coyuntura abierta en Oriente Próximo a partir de 2012, junto con su particular repercusión en Marruecos.